Foto: Pxhere

La agenda de las mujeres jóvenes brasileñas junto al gobierno federal

El Grupo de Trabajo Jóvenes Mujeres y la apertura de espacios de diálogo con el gobierno

Las iniciativas de incorporar la agenda de jóvenes mujeres en las políticas públicas brasileras se hizo posible gracias al reconocimiento (logrado por representantes de ese segmento) de que las relaciones de género e intergeneracionales pueden definir trayectorias desiguales. Su principal argumento defiende que las oportunidades de estudio y trabajo se presentan en esa etapa de la vida, de manera diferente para mujeres y varones, e impactan profundamente la producción y la reproducción de las desigualdades de género en la vida adulta. Por su parte, la gestión del PT en el poder ejecutivo federal instituyó nuevas interfaces en la relación con la sociedad civil, así como ha ampliado otras ya existentes, adoptando un discurso de promoción de la participación social como forma de gobierno. En efecto, en el año 2001 fue creada, por intermedio de la SNJ, una interface más, el GTJM, que ha actuado a lo largo de 18 meses. El GTJM se ha creado para atender las demandas de las jóvenes y posibilitar la participación de ese segmento de la sociedad civil en las actividades del gobierno federal. En su composición, se han priorizado representantes jóvenes de varias organizaciones y regiones brasileras.

En Brasil, diferentes formas de participación social han permitido que el pueblo intervenga en las acciones del Estado. Proyectos de iniciativa popular, audiencias públicas y consejos sectoriales han sido mecanismos de participación ciudadana típicos de la vida política en el ámbito de los municipios, de los estados y del país. La ampliación de los mecanismos de participación social estimulados por la constitución de 1988 ha evidenciado un proceso de redefinición del papel del Estado a partir de la universalización de los derechos ciudadanos y de la descentralización democrática de las políticas públicas (Miranda, 2014).

El GTJM, objeto de análisis central del presente artículo, es considerado aquí un mecanismo de participación social. Efectivamente, este grupo se constituyó por representantes de sectores gubernamentales (Ministerio de Educación y SPPM), de la sociedad civil y de ONU Mujeres, con los cuales la SNJ ya establecía colaboraciones. Dicha composición tenía el objetivo de integrar subsidios técnicos y políticos para lograr la transversalización del enfoque de género en las políticas de juventud.

La transversalidad de la perspectiva de género busca asegurar que el tema de las diferenciaciones y desigualdades de tipo sexual se integren a las políticas públicas de todos los ámbitos de la administración gubernamental. Se trata de un compromiso para garantizar que cada parte de una organización asuma la responsabilidad de asegurar que los efectos de las políticas favorezcan igualmente a hombres y mujeres (Bacchi; Jan, 2010).

Con el propósito de que la composición del grupo fuera característica de la diversidad de la juventud brasilera, fueron invitadas líderes jóvenes de las cinco macro regiones. La elección de las jóvenes tuvo en consideración la representatividad del grupo de organizaciones y movimientos sociales con trayectoria reconocida en asuntos relacionados con trabajo, educación, participación social, salud, sexualidad, cultura, estudios e investigación. El cuadro a continuación presenta las organizaciones sociales a las que pertenecían las jóvenes que compusieron el GTMJ.


Cuadro 1: Instituciones del GTJM según unidad de la federación.

El GTJM había tenido no solo un plazo predefinido para la realización de sus actividades, como también un producto final previamente establecido, a saber, la realización de un seminario nacional sobre políticas públicas para mujeres jóvenes. Por lo tanto, se hizo una invitación a mujeres jóvenes y a las organizaciones y luego se firmó un contrato con una consultoría especializada en género y juventud, con el apoyo de ONU Mujeres, para que ésta brindara soporte técnico para la elaboración de diagnósticos sobre las condiciones de vida de mujeres jóvenes y propusiera la metodología para los encuentros, las reuniones grupales y el seminario.

Las actividades del GTJM tuvieron lugar en reuniones semestrales, además de encuentros puntuales con subgrupos, para atender demandas específicas. En cada una de las reuniones fueron previamente abordados los objetivos, la metodología y la programación que iba a ser presentada y discutida en la primera hora de la reunión. En la primera de ellas, en noviembre de 2011, fueron compiladas y registradas las principales peticiones de las jóvenes presentes, y se definió la agenda de las actividades del grupo. En junio de 2012, en la segunda reunión, fue presentado el diagnóstico de la población brasilera, con la intención de fomentar las discusiones de los temas prioritarios. En dicha ocasión, fueron también establecidos los ejes temáticos prioritarios a discutirse por parte del grupo y se formaron subgrupos para formular las problematizaciones sobre los temas mencionados, conforme describimos a continuación:

A. Producción/trabajo, capacitación y renta;
B. Salud, sexualidad, derechos sexuales y reproductivos;
C. Relaciones de poder, derechos, participación y formación política;
D. Enfrentamiento de la violencia contra las mujeres jóvenes (tráfico y explotación sexual);
E. Educación exclusiva y no sexista, cultura y comunicación;
F. Medio ambiente y sostenibilidad.

En noviembre de 2012, se realizó el tercer encuentro del GTJM. En el evento fueron discutidos, de manera colectiva con las instituciones colaboradoras, los textos elaborados por los subgrupos y, a partir de esos textos, fueron definidos el objetivo del Seminario Nacional, sus directrices y las temáticas que serían profundizadas. Asimismo, se han identificado las organizaciones de la sociedad civil y los sectores de la administración pública federal con los cuales se buscaría una colaboración para que se concretara la transversalidad de la perspectiva de género en las políticas para la juventud, así como la transversalidad de la agenda joven en las políticas para las mujeres. En aras de optimizar los esfuerzos entre las integrantes del grupo de jóvenes, fueron elegidas las jóvenes que actuarían como mediadoras en el seminario y con ellas fueron discutidos los detalles de la organización del seminario, contando con la participación de la consultora de ONU Mujeres.

En mayo de 2013 fue realizada, por la SNL y la SPM, el Primer Seminario Nacional de políticas para jóvenes mujeres con la participación de aproximadamente 100 personas, de las cuales 30 eran líderes jóvenes y 30 eran mujeres que actuaban como gestoras de políticas públicas para las mujeres o para la juventud.

Las jóvenes eran representantes de organizaciones de la sociedad civil de las cinco regiones de Brasil y actuaban políticamente en defensa de temas relacionados con la juventud y lo femenino. En el Seminario se encontraban jóvenes negras, indígenas, quilombolas (descendientes de esclavos cimarrones que aún viven en los territorios tradicionalmente ocupados), lesbianas, transexuales, transgeneristas, de áreas rurales y urbanas, blogueras, de religiones de origen africano y grupos juveniles cristianos. A lo largo de tres días, hubo discusiones muy productivas entre las líderes jóvenes con las gestoras, los y las investigadoras invitados y representantes de los ministerios de la salud, del desarrollo agrario, la educación, así como de las agencias de las Naciones Unidas tales como la OIT, UNFPA, PNUD y ONU Mujeres.

Ese proceso es resultado de un largo camino de lucha de las mujeres jóvenes por el reconocimiento de su protagonismo. Su movilización política ha logrado conquistar canales de comunicación con el gobierno federal, como suelen hacer todos los segmentos de la población en un Estado democrático de derechos. Debido a que el GTJM se ha conformado por un contingente de mujeres jóvenes provenientes de varias regiones, con formaciones y trayectorias políticas diversas, el trabajo ha abordado de forma amplia las principales problemáticas de ese segmento en la actualidad, con la intención de defender políticas públicas que efectivamente correspondieran a sus particularidades. La diversidad con que se ha caracterizado el GTJM puede ser entendida como un reconocimiento de que las demandas de las jóvenes mujeres, además de ser mediadas por las diferencias de clase social, de designación racial, de origen étnico y de orientación sexual, son en gran medida influenciadas por las especificidades regiones que componen el país.

La SNJ tenía como secretaria a una mujer joven que durante la vigencia del GTJM veló por que se garantizara una apertura al diálogo con la sociedad civil, lo que a su vez representó una oportunidad política importante para las mujeres jóvenes. La participación de distintas agentes políticas en el GTJM ha posibilitado mayor intercambio de experiencias y diálogo, un aspecto imprescindible en la elaboración de las políticas para ese segmento.

Adoptar la trasversalidad de las cuestiones de género para la creación de políticas públicas para jóvenes mujeres es una estrategia fundamental para garantizar que la responsabilidad por esas políticas no fuera asumida exclusivamente por la SNJ o la SPM, sino que, más bien, pudieran construirse a partir del diálogo con los demás ministerios involucrados.

Uno de los efectos más directos y evidentes de ese proceso fue la inmediata revisión del capítulo 10 del PNPM, presentado en el seminario y debatido de forma intensa (y en medio de un clima tenso) entre las jóvenes participantes y las representantes de la SPM, debido al carácter adultocéntrico que el texto presentaba. En la semana siguiente al seminario, la SNJ se reunió con la SPM y fueron incorporadas adecuaciones para ajustar la noción de juventud que fundamentaba el texto.

Para Papa (2012), la transversalidad fue asumida en Brasil por el gobierno federal como una de las estrategias para la incorporación de la perspectiva de género, raza y generación y representaba un instrumento estratégico para la gestión de políticas públicas, una vez que estas dependan de un organismo específico para dialogar con otras áreas del gobierno.

Está pendiente todavía que el documento final del evento pueda servir de subsidio para la elaboración de acciones, programas y políticas públicas. La intención/propuesta es que el documento pueda tramitarse entre los ministerios y, especialmente, entre los gestores de los diferentes estados y municipios para generar acciones transversales. En este sentido, la publicación del libro Jovens Mulheres e Políticas Públicas, escrito por la SNJ y la SPM en 2015, tiene la posibilidad de sensibilizar gestores y líderes de la sociedad civil para la elaboración de políticas públicas dirigidas hacia ese segmento poblacional. La publicación es una síntesis del debate construido a lo largo de dos años de trabajo conjunto realizado entre la SNJ y la SPM.

Además de la difícil tarea de transversalizar un determinado tema en las políticas públicas, uno de los principales desafíos en hacerlo para las mujeres jóvenes es delinear las especificidades que todavía no atiendan las mujeres jóvenes, en las políticas de juventud, y que por lo tanto requieren de arreglos institucionales y acciones específicas como, por ejemplo, en el área de salud sexual y reproductiva. El acceso de las jóvenes a las políticas públicas de salud sexual y reproductiva aún presenta fallas que no se limitan solamente al problema de insuficiencia de medicamentos y métodos de prevención del embarazo y de las infecciones de transmisión sexual. Los problemas también existen respecto a las situaciones incómodas a las que ellas están sujetas al solicitar dichos procedimientos y métodos en los centros de salud. Dichos inconvenientes no suelen suceder con los jóvenes varones, puesto que en la sociedad brasilera aún prevalece una construcción cultural de que la vida sexual del varón puede y debe iniciarse más temprano y que la prevención del embarazo no es una responsabilidad masculina. Esas particularidades no son evidentes y frecuentemente se hace necesario mirar detenidamente cómo las desigualdades afectan el ejercicio pleno de los derechos y cómo impactan el acceso a los servicios públicos y las políticas.

Consideraciones finales

La juventud brasilera organizada en colectivos, ONG, agremiaciones, entre otras formas de asociaciones, ha logrado desde el inicio de los años 2000 una importante movilización e incidencia política en temas delicados a la opinión pública. Las mujeres jóvenes, a su vez, han enfrentado barreras generacionales en los espacios feministas, así como el machismo en los espacios mixtos; gracias a su movilización, han posicionado en la esfera pública temas ya establecidos en la agenda de lucha de las mujeres, así como nuevos temas que transversalizan las cuestiones de raza, generación, territorio, consumo y producción cultural.

En un momento en que parte de la agenda de la juventud brasilera ha sido reconocida por el gobierno federal a partir de la creación de la SNJ, con una atención más amplia hacia su diversidad, se ve un avance importante para la desconstrucción de una visión homogénea de juventud. La dimensión de ese avance debe tener en cuenta que, desde hace décadas, las organizaciones juveniles en el país han solicitado el reconocimiento a su heterogeneidad. La defensa del carácter múltiple de la juventud se ha vuelto el recurso necesario para la garantía de cumplimiento de sus derechos. En esa dirección, las mujeres jóvenes, en tanto sujetos políticos que piden el reconocimiento específico de sus necesidades, han sido beneficiadas por la nueva oportunidad creada en la relación con el Estado. La participación en los espacios garantizados por las conferencias políticas para la juventud, así como las conferencias para las mujeres, ha representado un avance para la construcción de la agenda de las mujeres jóvenes en el gobierno federal.

Aunque se hayan emprendido múltiples esfuerzos para empezar y consolidar todo ese proceso, hay un largo camino que debe ser recorrido para volver efectivos los derechos de las jóvenes en Brasil. Sin olvidar que, en diferentes momentos de la historia, la sociedad brasilera ha contado con la presencia de jóvenes mujeres que se movilizaron en función de sueños y causas políticas diferentes – como el fin del régimen militar, la instauración de la asamblea constituyente, la reforma política y el derecho al aborto –, sus reivindicaciones como actoras sociales con necesidades específicas solamente ganan mayor visibilidad en el ámbito institucional en el año 2000 con la creación de nuevos aparatos institucionales (SPM y SNJ) que amplían los espacios de la gobernanza descentralizada (conferencia y consejos nacionales de derechos), abiertos a la participación y veeduría de esas jóvenes mujeres.

El Grupo de Trabajo Jóvenes Mujeres es un marco del proceso democrático instaurado en 2011 e implementado hasta 2014 cuyo propósito fue consolidar la agenda de las jóvenes mujeres en el gobierno federal. No obstante, su potencial para generar resultados en la elaboración e implementación de políticas públicas para las mujeres con perspectiva generacional, depende de la continuidad del diálogo entre el gobierno y los movimientos sociales. El futuro de la implementación de esas políticas está condicionado a la capacidad de reinvención de los movimientos de jóvenes mujeres para la creación de oportunidades de acción colectiva como, por ejemplo, protestas, paros y elecciones. Es necesario que las jóvenes se movilicen cada vez más, de manera colectiva, para pedir al gobierno acciones sensibles a sus especificidades como mujeres y como jóvenes. Sin la articulación política de las mujeres jóvenes y su poder de sensibilizar la opinión pública, su agenda de solicitudes y conquistas puede debilitarse y los resultados del GTMJ pueden caer en el olvido.

Referencias Bibliográficas

ALVAREZ, S. Para além da sociedade civil: reflexões sobre o campo feminista. Cadernos Pagu, Campinas, n. 43, p. 13-53, jul./dez. 2014.

 

BACCHI, C.; JOAN, E. Mainstreaming politics: gendering practices and feminist theory. Adelaide: University of Adelaide Press, 2010.

 

BUTLER, J. Problemas de Gênero: Feminismo e a subversão da identidade. Nova York: Routledge, 1990.

 

DEMO, P. Pesquisa Participante: saber pensar e intervir juntos. 2. ed. Brasília, DF: Liber, 2008.

 

DIZ, A. N. M.; SCHWARTZ, P. K. N. (Org). Juventudes y género: sentidos y usos del cuerpo, tiempos y espacios en los jóvenes de hoy. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2012.

 

ESTEVES, L. C. G; ABRAMOVAY, M. Juventude, Juventudes: pelos outros e por elas mesmas. In: ABRAMOVAY, M; ANDRADE, E. R; ESTEVES, L. C. G. (Org). Juventudes: outros olhares sobre a diversidade. Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, Unesco, 2007.

 

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Síntese de indicadores sociais: uma análise das condições de vida da população brasileira. Rio de janeiro, 2012.

 

LOBATO, A. L. (Org). Jovens Mulheres e Políticas Públicas. Brasília: Presidência da República, 2014.

 

MARGULIS, M.; URRESTI, M. La juventud es más que uma palabra. In: La juventud es más que una palabra – ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos, 1996.

 

MIRANDA, C. M.; Movimentos de Mulheres, Governança Descentralizada e Desenvolvimento Regional no Estado do Tocantins. Gênero na Amazônia, v. 5, p. 187-200, 2014.

 

PAPA, F. C. Transversalidade e políticas públicas para mulheres no Brasil: percursos de uma pré-política. São Paulo, 2012. Dissertação (Mestrado em Administração Pública) – Escola de Administração Pública e Governo EAESP-FGV, São Paulo, 2012.

 

PAPA, F. C.; SOUZA, R. (Org). Forito: Jovens Feministas Presentes. São Paulo: Fundação Friedrich Ebert, Ação Educativa, UNIFEM, 2009.

 

PIRES, R.; VAZ, A. Participação social como método de governo? Um mapeamento das «interfaces socioestatais» nos programas federais. Texto para Discussão. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA), n. 1707, 2012.

 

PRÁ, J. R.; EPPING, L.; CHERON, C. A Dicotomia Público-Privado e os Processos de Socialização de Gênero entre a Juventude. Anais III Seminário Nacional Sociologia & Política, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, 26 a 28 de setembro de 2011.

 

SCHWARZ, P. Prácticas, estratégias y percepciones de la maternidad em mujeres jóvenes de clase media urbana. In: KORNBLIT, A. L. (Org). Juventud y vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2007.

 

SCOTT, J. Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Revista Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 2, n. 20, p. 71-99, jul./dez. 1995.

 

SCOTT, J. Os usos e abusos do gênero. Projeto História, São Paulo, n. 45, p. 327-351, dez. 2012.

 

SILVA, Á. C. de F. Mulheres jovens e o problema da inclusão: novidades no II Plano Nacional de Políticas para as Mulheres. In: PAPA, F. C.; SOUZA, R. (Org). Forito: Jovens Feministas Presentes. São Paulo: Fundação Friedrich Ebert, Ação Educativa, UNIFEM, 2009.

 

ZANETTI, J. P. Reflexões sobre a participação juvenil no feminismo. In: COTIDIANO MUJER; ARTICULACIÓN FEMINISTA MARCOSUR. (Org). Desafíos Feministas en América Latina: la mirada de las jóvenes. Montevideu: Cotidiano Mujer; Articulación Feminista Marcosur, 2009, p. 29-40.

 

Resumen

 

El artículo describe el proceso de construcción de la agenda política de mujeres jóvenes brasileras a partir de las experiencias del Grupo de Trabajo Jóvenes Mujeres (GTJM) organizado en 2011 por la Secretaria Nacional de Juventud (SNJ) con el propósito de apoyar la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas para la juventud conducidas por el gobierno federal. Con base en un estudio realizado, indicamos cómo la perspectiva de género, asociada al contexto histórico-social de la juventud, ha permitido que la construcción de políticas públicas para ese segmento poblacional reconozca las demandas de las mujeres jóvenes y de sus múltiples identidades.

 

Palabras clave: mujeres jóvenes, políticas públicas para jóvenes, perspectiva de género, Secretaria Nacional de Juventud.

 

Fecha de recepción: 17/05/2017

Fecha de aceptación: 26/03/2018

Cynthia Mara Miranda cynthiamara@uft.edu.br

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidade de Brasília (UnB), Brasil. Profesora del curso de Periodismo y del Programa de Posgrado en Comunicación y Sociedad de la Universidade Federal do Tocantins, Brasil.

Ana Laura Lobato analaura.lobato@gmail.com

Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidade Estadual de Campinas -UNICAMP, Brasil. Fue Asistente de Investigación de Género y Raza en el Instituto de Pesquisas Econômicas Aplicadas - IPEA, Brasil, consultora de las Naciones Unidas para la temática de género y juventud en las políticas públicas junto a la Secretaría Nacional de la Juventud, Brasil.