Líder joven Guarani e Kaiowá.

La educación de los jóvenes Guaraní y Kaiowá y la utilización de las redes sociales en su lucha por derechos

El presente artículo presenta los procesos de educación indígena Guaraní y Kaiowá y la lucha política inédita de los jóvenes indígenas a través de las redes sociales (Facebook) en internet, buscando las efectivaciones de sus derechos fundamentales en el contexto contemporáneo.
El pueblo Guaraní y Kaiowá en cuestión es conocido en la literatura antropológica como Guaraní-Kaiowá y Guaraní-Ñandéva (ver Schaden, 1974; Melià; Grünberg y Grünberg, 1976). Aunque presenten muchos aspectos culturales y de organización social en común, el primero, o sea, el Guaraní-Kaiowá, no se reconoce como siendo Guaraní, pero acepta la denominación Kaiowá. A su vez el grupo  Guaraní-Ñandéva se autodenomina Guaraní. De este modo, a lo largo de este artículo me referiré al pueblo indígena como Guaraní y Kaiowá.
Para la fundamentación de este artículo, inicialmente me basé en la bibliografía que trata específicamente de la historia del pueblo Guaraní y Kaiowá. En parte, para analizar la lucha política de los jóvenes indígenas contemporáneos, me centré en fragmentos del documento escrito divulgado del Primer Encuentro de los Jóvenes Indígenas Guaraní y Kaiowá, realizado en el 2011. Por fin, en general, consideré los relatos, videos, fotos, peticiones y los documentos indígenas publicados en las redes sociales (Facebook y blogs) por representantes de los jóvenes Guaraní y Kaiowá, fundamentales para elaboración de este artículo.
La literatura, tanto antropológica como historiográfica, señala que desde la época prehispánica el actual territorio brasileño y paraguayo se encontraba poblado por indígenas pertenecientes al tronco Tupí-Guaraní, según Susnik (1979, p. 80).
Es importante revelar que hasta hoy estos subgrupos (Guaraní Kaiowá, Ñandéva, Mbya) remanecientes del tronco Tupí Guaraní viven dispersos en pequeñas partes de sus territorios localizados en Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. Esta diversidad de subgrupos Guaraní contemporáneos se constituye como categorías étnicas diferenciadas. Son considerados por la literatura antropológica como pueblos agricultores, religiosos/rezadores y guerreros que se encuentran en cierta medida en proceso de disputa y conflicto con los colonizadores dominantes hasta hoy. Tales hechos históricos todavía son poco conocidos por los no indígenas de Brasil, entre otros.
Actualmente en Brasil los pueblos Guaraní están ubicados en diversas regiones. El pueblo Guaraní-Mbya (en la región Sur) está concentrado en los Estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná; en la región Sudeste, en São Paulo, Rio de Janeiro y Espírito Santo. Los Guaraní-Ñandéva y Kaiowá se concentran en la región Centro-Oeste, en el Estado de Mato Grosso do Sul.
Los pueblos indígenas del actual Cono Sur de Mato Grosso do Sul forman una población de, aproximadamente, 46.000 individuos, que pertenecen a las etnias Guaraní Kaiowá; el 60 % de esta población son jóvenes, la mayor parte está distribuida en ocho aldeas o puestos indígenas (demarcadas por el Servicio de Protección a los Indios entre 1915 y 1928); otra parte de la población Guaraní y Kaiowá está asentada en 22 tierras indígenas reocupadas por propios indígenas, las cuales se encuentran identificadas y demarcadas o en proceso de regularización agraria por el gobierno federal a partir de las décadas de 1980, 1990 y 2000. Además, existen ocho grupos de comunidades o conjuntos de las familias extensas acampadas de modo provisional al margen de la carretera (BR), aguardando identificación y reconocimiento oficial de su territorio tradicional tekoha guasu.

La organización social de los indígenas Guaraní y Kaiowá y los sentidos de la educación en estos pueblos

En relación a la referida organización social de estos indígenas, los estudios antropológicos recientes (como Meliá, 1978; Thomaz de Almeida, 1991; Mura, 2006) confirman que los subgrupos Guaraní Kaiowá, Ñandéva y Mbya mantienem su organización social centrada en la familia extensa.
En el pasado, una familia extensa indígena compuesta por más de una centena de indios vivía dentro de una casa grande, siendo que en esta vivienda y su entorno trabajaban los adultos, junto con los jóvenes y los niños, siendo las actividades cotidianas divididas según el sexo y la edad. Con el paso del tiempo, el desaparecimiento de la casa grande no significó un cambio en la centralidad de esta organización social.
En el seno de la familia extensa Guaraní y Kaiowá, los niños mayores cuidan a los menores, de modo que todos son educados juntos en estos mismos espacios, por medio de prácticas educativas que sirven para todos los niños de hasta 13 años, de ambos sexos. Así, en el entendimiento de los Guaraní y Kaiowá la fase final del niño está comprendida hasta los 13 años.
En la concepción de los Guaraní y Kaiowá la fase del joven empieza a partir de los 14 años de edad, el muchacho con el cambio de voz y la muchacha con la primera menstruación. De este modo, pasan a otra fase, todavía no son adultos, aunque se estén se preparando para a fase adulta, lo que sucede más o menos después de los 14 años de edad. Con el cambio de voz, el muchacho es liberado por la madre y la abuela para acompañar a los hombres.
Algo semejante le pasa a la muchacha, pero obviamente de modo distinto y más rígido también. Tras la primera menstruación, la muchacha ya no debe interactuar sola con cualquier muchacho de edad superior a la suya. La primera menstruación es fase fundamental para que ella se convierta en una joven, iniciando la fase adulta, y debe permanecer bajo la orientación de la abuela y la madre a lo largo del proceso de experiencia adulta.

Tonico Benites tonicobenites2011@hotmail.com

Tonico Benites, Ava Verá Arandú, es indígena Guaraní y Kaiowá, traductor y portavoz de la Asamblea General (Aty Guasu) del pueblo Guaraní y Kaiowá. Licenciado en Pedagogía por la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul. Maestro y Doctor en Antropología Social por el Programa de Posgrado en Antropología Social del Museo Nacional/UFRJ. Desde 2013 es profesor en la Facultad Intercultural Indígena, de la Universidade Federal da Grande Dourados.