Foto: Pxhere

Las principales violaciones de derechos de niños y adolescentes en Heliópolis¹ – São Paulo/Brasil

Método

Esta investigación tiene un carácter exploratorio, ya que, para aumentar la familiaridad de los investigadores con el funcionamiento de la red de servicios socio-asistenciales, se hizo necesario charlar con sus líderes comunitarios y con los profesionales que trabajan en la atención directa a los niños y adolescentes de la zona. Se utilizaron entrevistas semi-estructuradas con preguntas referidas a las formas de violación de los derechos de los niños y adolescentes, sobre todo, las relacionadas con el derecho a la vida, salud, alimentación, respeto, libertad y dignidad; referidas igualmente a la forma cómo los niños y adolescentes eran encaminados al servicio y cómo manejaban cada situación. Participaron del estudio cuatro colaboradores que actúan en los siguientes servicios: Medidas Socioeducativas (MSE), Núcleo de Protección Jurídica (NPJ), Consejo Tutelar (CT) y Unidad Básica de Salud (UBS).

El análisis de los relatos permitió conocer los problemas más recurrentes sobre la violación de derechos en esa zona, conforme se presenta a continuación.

Marcas de la vulnerabilidad social

Las profundas situaciones de miseria en la realidad brasileña nos llevan a reflexionar sobre sus impactos en las políticas de atención a las familias que viven en situación de vulnerabilidad (Gomes, 2005). Según datos del Panorama Geo-socioeconómico (Matriz, 2014), el 10,6% de la población del Sureste de Brasil vive todavía en situación de pobreza, con renta per capita entre el 25% y el 50% del sueldo mínimo, y el 0,6% de la población no tiene acceso a alcantarillado sanitario.

En ese escenario la vivienda representa un espacio de privación, inestabilidad y padecimiento de los lazos afectivos íntimos. Esta cuestión emerge en dos de las entrevistas como un grave problema respecto al derecho a la salud: “[…] la vivienda siempre muy precaria. Así que es una habitación ‘de este’ tamaño para 10 personas. Viven en callejones, en pasadizos, condiciones de higiene horrorosas, tanto del ambiente como físicas”. Las condiciones precarias de la vivienda pueden agravar problemas de salud: “[…] el niño se está poniendo siempre enfermo porque la familia vive sin alcantarilla, no hay alimentación, no hay renta…” (Profesional entrevistado en la UBS).

Surgen políticas como el programa Bolsa Familia como intento de suplir las carencias emergentes, pero no promueven una resolución efectiva de dicha condición. No obstante, el representante del MSE está de acuerdo en que los programas de transferencia de renta ayudan a innumerables personas en situación de vulnerabilidad social, sobre todo, en casos de divorcios y de incorporación de nuevos miembros. El profesional del NPJ confirmó igualmente el hecho de que la mayoría de los niños está en la escuela, sobre todo por la obligación contractual del programa.

Se puede entender, de esa forma, que la educación tiene el reto de interrumpir la perpetuación del ciclo de pobreza entre las generaciones. La reducción del número de alumnos que abandonan el ciclo de enseñanza básica no significa necesariamente que estos se gradúan con alto nivel de aprendizaje. Las consideraciones del profesional nos hacen a reflexionar sobre las afirmaciones de Marques et al. (2007), para quienes la sociedad brasileña ha venido tercerizando sus eventuales fracasos en la educación, negándose a asumir su papel en lo que se refiere a la enseñanza pública de educación básica. También corroboran los datos encontrados en la investigación de Fonseca et al. (2013), cuyos resultados pautados en recientes publicaciones revelaron que los niños y adolescentes son vulnerables a las situaciones ambientales y sociales, y esas se manifiestan a través de diversas formas de violencia cotidiana, tanto en el contexto familiar como en el escolar, obligando a niños y adolescentes a insertarse precozmente en el mercado de trabajo y/o en el tráfico de drogas.

Derecho a la Vida y a la Salud

El ECA establece los derechos referentes al cuidado integral de todos los niños y adolescentes (Artículo 14º) (Brasil, 1990), sin embargo, al analizar los datos de las entrevistas se verifica que muchas cuestiones relacionadas con la salud pública se muestran como problemas que tienen gran incidencia en el barrio de Heliópolis. Se mencionaron en todas las entrevistas la afectación de niños y adolescentes por el alcoholismo y la drogadicción y los casos de embarazo y paternidad precoces. Otras violaciones, también consideradas por algunos entrevistados como importantes, fueron las enfermedades sexualmente transmisibles (DST) y la falta de servicios de prevención.

Apareció el uso de sustancias psicoactivas como una de las principales violaciones de derecho según la opinión del profesional de la UBS:

[…] hay mucho alcoholismo, mucha drogadicción. Entre los jóvenes en general. En el contexto general, están teniendo contacto muy pronto con el alcohol y con las drogas. […] En casi todas las familias hay casos de alcohol y drogas, casi todas las familias. Madre y padre que beben o que toman drogas o que viven en situación precaria, ¿no es así?

Otra cuestión bastante mencionada en las entrevistas se refiere al embarazo precoz en la adolescencia. En la mayoría de las entrevistas esa cuestión fue evaluada por los entrevistados como la primera o segunda situación de violación del derecho a la salud más recurrente en la zona. Para uno de los profesionales entrevistados esa cuestión es compleja y no implica necesariamente una violación de derechos: “Adolescentes embarazadas vienen bastante, muchas jóvenes haciéndose pruebas de embarazo, es que van de fiesta y luego vienen el lunes a saber si… ¿sería una violación de derecho?”.

Se puede resaltar igualmente la importancia de comprender en qué medida la joven misma y su familia consideran su condición como una violación de derechos. Según entrevista realizada en el NPJ, muchas de las adolescentes que llegan embarazadas buscan el servicio por otros motivos que consideran más urgentes. Es indispensable el derecho de protección a la vida y a la salud, ya que garantiza el nacimiento sano y las condiciones dignas de desarrollo que deben ofrecer las políticas públicas, promoviendo el desarrollo adecuado del niño (Brasil, 1990).

Derecho a la libertad, al respeto y a la dignidad

Los artículos 15º a 18º del ECA prevén que se aseguren al niño y al adolescente los derechos a la libertad, al respeto y a la dignidad (Brasil, 1990). Se verificó a partir de los relatos registrados que las principales situaciones de violaciones referentes a esos artículos fueron: negligencia, abuso sexual, drogadicción de los padres, violencia y abuso de poder de la policía.

De acuerdo con el profesional del NPJ, los padres se van a trabajar y dejan a los niños en la calle y, consecuentemente, se facilita el contacto de estos con la droga y con la violencia. Según la Organización Mundial de Salud (OMS), los casos de negligencia familiar se dan cuando hay un fallo en proveer los cuidados básicos para el desarrollo adecuado del niño y del adolescente. Debido a la condición socio-económica desfavorable de las familias de Heliópolis en algunos casos se da la ausencia de cuidados físicos, emocionales y sociales, conforme el relato:

Ya ha ocurrido en citas en AMA (Asistencia Médica Ambulatoria, no aquí en la unidad, una niña de 10 años con un bebé de un año. […] contactamos a esa madre, la llamamos para que viniera aquí. Le explicamos que podría llegar incluso a perder la custodia de esos niños, porque, le dije: ‘si fuese un policía la que la encontrase, no iba a tener esa sensibilidad que tuvimos de llamarle’. Igual ella no vino porque dice que tiene dos [niños] más, y los otros dos son aún menores, son mellizos. Así que, es así, la persona tiene la vida bien complicada (profesional de UBS).

El profesional del NPJ resaltó la gravedad de la violencia doméstica en la zona, ya que las víctimas generalmente no se adhieren a la atención del equipo. El entrevistado del Consejo Tutelar, a la vez, relató un caso que demuestra esa situación:

De hecho, yo tuve creo, dos casos con problema de reincidencia, porque la madre también sufría malos tratos, cárcel privada, tortura. Pero ella no estaba allí en el momento, apuntamos la dirección y logramos, creo, rescatar a tres niños. A dos niños los mantenían en una habitación, sin comida, sin nada, encarcelados. Un niño tenía el cuerpo todo marcado, fue azotado, y nosotros hicimos esa acción. Sacamos a los hijos de ese lugar, sacamos al niño que estaba en la escuela, encaminamos a la abuela e informamos al juez que ese niño no debería volver con la madre.

En lo que se refiere a la drogadicción de los padres, según la OMS, la ingestión de bebidas alcohólicas y la utilización de drogas potencian los actos violentos contra niños y adolescentes, sobre todo en el contexto familiar. Para el entrevistado del NPJ, las parejas que usan drogas están entre los principales violadores de los derechos del niño y del adolescente.

Es amplio el derecho a la libertad y comprende además del derecho de ir y venir, la libertad de opinión y expresión, creencia y culto religioso, jugar y divertirse, participar de la vida familiar, comunitaria, política y de buscar refugio, auxilio y orientación (Muller, 2011). El derecho al respeto está expuesto en el ECA como forma de garantizar la “inviolabilidad de la integridad física, psíquica y moral del niño y del adolescente” (Brasil, 1990), de esta forma, se responsabiliza a todos por velar por la plena libertad de expresión y el desarrollo saludable de los niños y adolescentes.

Adriana Rodrigues Domingues adriana.domingues@mackenzie.br

Psicóloga por la Unesp y doctora en Psicología Social por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Actualmente, es docente del curso de Psicología de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil.

Adriana Fernandes Lellis Pereira adriana.lellis@outlook.com

Psicóloga por la Universidad Presbiteriana Mackenzie. Actualmente, trabaja en el Centro de Referencia Especializado de la Asistencia Social (CREAS), en Jacareí, y realiza talleres de reducción de daños en situaciones de uso de drogas en São Paulo, Brasil.

Ana Carolina de Oliveira anacaa.oliveira@gmail.com

Psicóloga por la Universidad Presbiteriana Mackenzie. Prosgraduada en Psicología Hospitalar y de la Salud por el Hospital de las Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Cristina Gonçalves de Abrantes cristinadeabrantes@gmail.com

Psicóloga por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil. Trabaja como psicoterapeuta y neuroeducadora, con investigaciones en el área de la clínica contemporánea y la psicología social.

Tiago Henrique Cardoso cardosotiagohenrique@gmail.com

Psicólogo por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil.

Vanessa Alice de Moura vanessa.alice.moura@outlook.com

Psicóloga por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil.