Juguetes y juegos tomados en serio
Juguetes como objetos lúdicos-infantiles procedentes de las sociedades indígenas son artefactos, no necesariamente numerosos, en las colecciones etnográficas de las reservas técnicas de los museos y universidades. Aunque no hayan sido recolectados o recogidos a partir de investigaciones que tuvieran por objeto las relaciones sociales referentes al mundo del juego o el universo del niño1, espacio en el que a menudo los juguetes se inscriben, los artefactos depositados en las reservas fueron recogidos dentro de propuestas volcadas hacia los temas más candentes de la etnología indígena en Brasil, a saber: los estudios de organización social y los contactos interétnicos que marcaron los años 60 y 70 del siglo XX.
Los artefactos bajo la custodia de la reserva técnica del Laboratorio de Antropología Arthur Napoleón Figueiredo, de la Universidad Federal de Pará (UFPA), no escapan a la regla. El reconocimiento de la dificultad relativa a la «limitación producida por la colección» no constituye un obstáculo para que se tomen en serio los juguetes y se los correlacionen a los juegos que se describen en la literatura antropológica sobre el tema.
El diálogo con los artefactos se realiza a partir del registro de las piezas de la reserva, lo que abre la posibilidad de análisis técnico a partir de la manipulación, la fotografía y el dibujo de observación en detalle tanto del objeto en sí, como de partes del objeto según la necesidad de comprensión. Por lo tanto, la reserva técnica es el sitio de trabajo de campo. Simultáneamente, se extiende el «campo» hacia la literatura antropológica en busca de descripciones de objetos (existentes en la reserva o piezas semejantes). Se parte de la obra de los profesionales que han constituido las colecciones para, a continuación, alcanzar las referencias etnográficas presentes en las colecciones de los registros ubicados en las páginas de las instituciones relevantes en internet y en los trabajos de etnología indígena e incluso no indígena, rastreando imágenes y descripciones de la vida cotidiana de las sociedades que puedan indicar la fabricación y/o uso de objetos analizados u objetos similares.
El trabajo de campo, como se afirma en la tradición antropológica, se llevó a cabo entre los Xikrin ubicados en la aldea Cateté, en el actual municipio de Parauapebas, estado de Pará. El procedimiento indiciario (Ginzburg, 1993) adoptado permite ensayar una etnografía de los objetos, a través de lo cuales se puede hacer una lectura de la representación y la sociabilidad sociocultural de los grupos generacionales, especialmente el de los niños, pues los juguetes permiten ir más allá de los que producen los objetos o juegan con ellos.
La búsqueda de lo lúdico, para los propósitos de este ejercicio académico, se hizo a partir de la colección etnográfica bajo custodia de la UFPA, donde hay 22 juguetes en un universo de 1512 artefactos. Los artefactos son de cuatro sociedades indígenas: ocho juguetes Anambé, cuatro artefactos Suyá, una sola pieza Trumai y nueve juguetes Xikrín. Hechos en arcilla, madera o fibras vegetales trenzadas, se presentan como miniaturas de arcos, flechas, sonajeros, cuchillo y remo (Tabla 1). Artefactos que, según la clasificación museológica propuesta por Berta Ribeiro (1988), pertenecen a la categoría artesanal ‘objetos rituales, mágicos y lúdicos’, considerados utensilios lúdicos infantiles que «… comprenden la amplia gama de juguetes de socialización… que enseñan a los niños de cada sexo a familiarizarse con el patrimonio cultural de cada tribu… [los] objetos [son] fabricados por adultos, o niños mayores para ocio y placer cotidiano» (Ribeiro, 1988, p. 286. Nuestra traducción).
Categorías artesanales | Colección Frikel (1965) Xikrín 2 | Colección Galvão & Frikel (1966) Trumai 3 | Colección Galvão & Frikel (1967) Suyá 4 | Colección Figueiredo & Vergolino e Silva (1969) Anambé 5 |
Armas | Juguete / Miniatura de arco (Nº. 188 y Nº 211). Juguete / Miniatura de flecha (Nº. 210 y Nº. 212) | Juguete / Miniaturas de arcos, flechas y azagayas (Nº. 1110) | ||
Cerámica | Juguete zoomorfo de arcilla (Nº. 929, 930, Nº. 931 y Nº. 932) | |||
Instrumentos musicales y de señalización | Juguete / Miniatura de sonajero (Nº. 293 y Nº. 294) | Juguete / Miniatura de sonajero (Nº. 743) | ||
Objetos rituales, mágicos y lúdicos | Juguete zoomorfo en envira6 (Nº. 214 e Nº. 215) | Juguete de taquara (Nº. 1081, Nº. 1082 e Nº. 1083) | ||
Trenzados | Juguete trenzado (Nº. 213) | Cesta paneiriforme7 (Nº. 1151) | ||
Utensilios e implementos de materiales eclécticos | Juguete / Cuchillo de madera (No. 1118). Juguete / Miniatura de remo (Nº. 1123) | |||
Utensilios e implementos de madera y otros materiales | Juguete / Miniatura de escoba (Nº. 1077) |
En su mayoría, los dibujos y artefactos lúdicos representan miniaturas de objetos culturales de probada importancia social. La designación ‘miniaturas’ no asume la característica terminológica de reproducción fiel y pasiva de formas ‘normales’ de las herramientas, sino que muestra la capacidad de ilustración y/o apropiación de los objetos hechos en plena conformidad con las especificidades infantiles y para la utilización privilegiada por este grupo generacional. Las miniaturas permiten la comprensión, aunque parcial, de los materiales utilizados para la socialización y la caracterización de los elementos identitarios de la niñez nativa.
Es importante tener en cuenta que la expresión nativa “juego” se inserta en una querella de definiciones, según Dumazedier (1979), o en una fiesta de conceptos (Vianna, 1997). En las sociedades occidentales, el juego no es una categoría rígida, tampoco es una categoría definida del comportamiento8. Mediante el uso de la expresión, se puede referir tanto al juego en sí, como al trabajo profesional que, a pesar de la contradicción, puede ser placentero. Se observa que abarca una amplia gama de situaciones, pasando, incluso, por obligaciones, como cumplir con las obligaciones familiares (visitas a familiares), ir a los servicios religiosos, espacio de sociabilidad donde se encuentran los amigos. Juego es el término utilizado para indicar las interrupciones en la faena diaria, cortas o largas, pero faena no indica necesariamente trabajo, puede ser estudio o, incluso, la interrupción del juego.
La relación conceptual entre juego y ocio, establecidos como antónimos de trabajo/labor, es, en las sociedades occidentales, situación que surgió en la época moderna, con el cambio de la función del ocio. Era, en la Grecia y en la Roma antiguas, y también en la Edad Media, una condición privilegiada para la realización de acciones políticas y militares, sentido desplazado con el ascenso del modelo socioeconómico del capitalismo y la difusión de las industrias, hacia la idea de trabajo, entendido como acción continua de producción de determinados bienes de uso/consumo con valor en sí mismo y valor de cambio.
En el caso de los pueblos indígenas, se sabe que no necesariamente las actividades relacionadas al juego y los juegos se limitan a los momentos de interrupción de la rutina, puesto que, como no hay espacio formal para el aprendizaje, antes o después de la llegada de los blancos, la aldea y el territorio son espacios de sociabilidad y educación, donde los eventos sociopedagógicos se llevan a cabo, por ejemplo, camino de la roza, en el bosque, en el río, mientras se practican actividades de rutina, porque se aprende haciendo.
1 – Infancia es aquí percibida como noción distinta al concepto de niño. Así, mientras la infancia es la concepción o representación social de determinado período inicial de la vida, los niños son los sujetos insertados en esta condición (Ferreira, 2008)
2 – Recogidos por el antropólogo Protásio Frikel, entre 1961 y 1962, junto a los Xikrín del Cateté, cuya entrada en la Reserva ocurrió en 1965. Sobre el tema, consultar Frikel (1968).
3 – Recopilado por Eduardo Galvão y Protásio Frikel en 1966.
4 – Los artefactos Suyá fueron recogidos por los antropólogos Eduardo Galvão y Protásio Frikel en la década de 60 del siglo pasado en el Parque Nacional del Xingu. Son juguetes que entraron en la Reserva Técnica en 1967. Sobre el tema, consultar Galvão (1996).
5 – Recolectados por los antropólogos Arthur Napoleão Figueiredo y Anaíza Vergolino e Silva, ingresados a la Reserva Técnica en 1969. Sobre el tema, verificar Figueiredo (1983 y 1984).
6 – Envira – Fibra vegetal extraída de algumas árvores. (N.T.)
7 – Cesta de base rectangular y borde redondeado. (N.T.)
8 – En la concepción del folclore, el juego es entretenimiento, con o sin melodía o coreografía. Sobre el tema, véase Câmara Cascudo (2000).