Foto: Pxhere

Niñez bajo asedio: procesos de caducidad social en El Salvador

Hacer vivir y hacer morir como tensión política

Las dinámicas y procesos que caben bajo la categoría de caducidad constituyen mixturas biopolíticas y tanatopolíticas. Esto es, formas de poder que se ejercen sobre la “población niñez” que permutan constantemente entre la gestión y la producción de vida (registro de niños desplazados, creación de instancias para atención de migrantes, la obligatoriedad de la maternidad ante la prohibición del aborto en todas sus formas) y la producción, súbita o latente, de muerte (homicidios de jóvenes, orillar a la migración irregular con sus peligros, agresiones sexuales y embarazos infantiles que derivan en suicidio) (Foucault, 2009; Yate Arévalo; Díaz Rodríguez, 2015).

Aunque fue dicho que la política –las instituciones, el estado de derecho, los tratados– era esencial para la protección de los niños del mundo inhóspito que les circunda, los procesos de caducidad demuestran precisamente la indefensión de buena parte de la niñez salvadoreña y la vigencia de tendencias biopolíticas y tanatopolíticas. Se confirma así la distorsión, la impotencia y hasta la desactivación de la política propia de un estado de derecho democrático como instrumento de garantía de bienestar y protección de la niñez. La caducidad expone contradicciones abiertas como contar con leyes que no se aplican, con instituciones reumáticas o discursos para frenar la migración que enmudecen ante la persistencia de las condiciones que la provocan. La biopolítica y la tanapolítica configuran un escenario de tensión simultánea entre la inclusión y exclusión. Un estado de excepción que difumina los límites entre lo jurídico y lo ajurídico (Gil, 2010) que se (des)aplica sobre cuerpos con vida pero inermes, al encontrarse excluidos del sistema a partir de una inclusión marcada por la caducidad.

Reflexiones finales

La caducidad retrata un conjunto de prácticas sociales deletéreas que en la actualidad afectan a gran parte de la niñez y la juventud salvadoreña más allá de la violencia, pero sin descartar esta ni subestimar sus desmedidos efectos. La gravedad de arrancarle la vida a tantas niñas y niños no debe hacer perder de vista que si bien muchos son los devorados por el país-Saturno, muchos más son los que observan –y resisten, a veces indefensos, a veces escapando y a veces devolviendo las dentelladas a adultos y a otros niños por igual– mientras desde la fragilidad de sus existencias asisten expectantes a la sólida posibilidad de llegar a ser los siguientes en experimentar caducidad.

La caducidad se revela por sus efectos pero, como fue expuesto, esta constituye un indicio inequívoco de la vigencia de ciertos arreglos sociales: sociedades violentas por supuesto, pero también democracias y economías de mercado en las que el ciudadano existe y vale en la medida en que tiene y según mimetice su vida con el ciclo interminable de uso y desuso de las mercancías. Pero la caducidad también actualiza prácticas sociales patriarcales y autoritarias en las que la instrumentalización, la posesividad masculina y el avasallamiento verticalista de la existencia de los niños y las niñas resultan patentes. La niñez se encuentra bajo asedio debido a configuraciones sociales e institucionales que pulverizan los horizontes de vida, pero también debido al funcionamiento de una política que asiste silente y con impotencia a la dilapidación de las supuestas “generaciones de relevo”, al “futuro de la nación”, al “bono demográfico” que se supone constituye hoy un capital humano para los países (es el caso al menos los países de Centroamérica; ver PEN, 2016).

Cuando el asedio existe en una realidad dada y, por tanto, son identificables procesos multifacéticos y persistentes de caducidad, la mirada académica dominante suele mirar rarezas. La academia dominante –hablo sobre todo de la Psicología del Desarrollo–, suele concebir el ciclo de vida de niños, niñas y jóvenes como trayectorias vitales lineales y relativamente estables, consonantes con condiciones sociomateriales que propician tanto dicho equilibrio como dicha hegemonía en la producción de conocimiento. Pero si la circunstancia es adversa (existe malnutrición, maltrato, abandono) ésta recibe tratamientos marginales, “recuadros” en los textos que abstraen o recortan lo feo de la construcción ideal desarrollada para reafirmar su excepcionalidad. Sin embargo, donde lo excepcional es norma, donde los restrictivo resulta prescriptivo, cuando se piensa en y desde sociedades inhóspitas, muchas teorías y categorías al uso se revelan como insuficientes e impelen a reinventar tanto las perspectivas de análisis al uso como el posicionamiento del quehacer académico (Orellana, 2016).

La constancia y la desproporción de niñez sin vida, perseguida o cosificada refutan cualquier atribución de excepcionalidad. Más aún cuando se suma la cifra oscura que esquiva los registros para terminar en el olvido en una constatación de que en países como El Salvador, la realidad suele ser peor de lo que parece. Un país-Saturno constituye una fábrica de niñez anómala –niños asesinados y asesinos, niños “no acompañados” que se acompañan entre sí y migran de forma irregular, niñez y juventud LGBTI forzada a escapar por contar con identidades proscritas, niñas que paren niñas–, fruto de la metástasis propia de la anomalía primigenia de un mundo adulto infanticida y antropófago. Si la anomalía es generalizada, por lo mismo, debe ser asumida como una fuente epistemológica, como materia prima de deconstrucción crítica así como de cuestionamiento a los análisis que persisten en tratarla como una extravagancia fenomenológica.

La noción dominante que sostiene que el ciclo vital de una persona sucede por etapas y según el éxito relativo que se consiga en cada una de ellas, no parece adecuarse a ciclos de vida masiva y predominantemente desventajosos como los que capturan los procesos de caducidad. En estas condiciones lo más probable es identificar procesos de interrupción (e,g, muerte) o de colapso (e,g. adultización) y por tanto de demarcación difusa entre etapas del desarrollo y sus supuestas tareas asociadas. Cuando la anomalía social es frecuente y persistente como ocurre en El Salvador, la reflexión académica afronta el reto de pensar lo que se supone debería ser transitorio como permanente como objeto de estudio. De la misma manera que es común en El Salvador que nunca se obtengan papeles de propiedad, la escuela quede en pausa indefinida o que el trabajo precario informal se perpetúe sin posibilidad de retiro ni jubilación, también lo es para muchos niños y niñas el definitivo homicidio, el tortuoso desplazamiento forzado que conlleva un prolongado limbo material y legal, así como la cadena perpetua existencial de las secuelas del abuso sexual. La hambrienta caducidad que consume a la niñez salvadoreña exige mirar más allá de la violencia, más acá de las visiones progresivas y homeostáticas, y situados en la vida social que emerge, sucumbe y resiste bajo asedio.

Referencias Bibliográficas

 

ALBA RICO, S. Leer con niños. 2. ed. Barcelona: Caballo de Troya, 2007.

 

______. Penúltimos días. Mercancías, máquinas y hombres. Madrid: Catarata, 2016.

 

BAUMAN, Z. La Globalización. Consecuencias Humanas. 3. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

 

BOLAÑOS CÁMBARA, F.; RIVERA, M. Los jóvenes nini en El Salvador. San Salvador: FUNDAUNGO, 2016.

CRISTOSAL. Visibilizar lo invisible. Huellas ocultas de la violencia. Informe de desplazamiento interno forzado por violencia en El Salvador en 2017, 2017. Disponible en: <https://www.cristosal.org/publications>. Recuperado el 20 abr. 2018.

 

DADA, C. Roque en Saturno. In: FONSECA, D. (Org.). Crecer a Golpes. Crónicas y ensayos de América Latina a cuarenta años de Allende y Pinochet. New York: C.A. Press/Penguing Group, 2013. p. 188-201.

 

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (DIGESTYC). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2017, 2018. Disponible en: <http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-ehpm.html>. Recuperado el 30 may. 2018.

 

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Hidden in Plain Sight. A Statistical Analysis of Violence Against Children, 2014. Disponible en: <http://www.unicef.org/publications/index_74865.html>. Recuperado el 26 oct. 2017.

 

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Niños en un mundo digital. Estado Mundial de la Infancia 2017. Disponible en: <https://www.unicef.org/spanish/publications/files/SOWC_2017_SP.pdf>. Recuperado el 13 jul. 2018.

 

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA). et al. Maternidad y Unión en niñas y adolescentes: Consecuencias en la vulneración de sus derechos. El Salvador 2015, 2016. Disponible en: <https://elsalvador.unfpa.org/es/publications>. Recuperado el 13 jun 2018.

 

FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. (3. ed.). Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2009.

 

FUNDACIÓN GUILLERMO MANUEL UNGO (FUNDAUNGO). Evolución de los homicidios en El Salvador, 2009 – junio de 2016. Boletín 04: Aportes al debate sobre la seguridad ciudadana, 2016. Disponible en: <http://www.fundaungo.org.sv/pdf/2016/28112016_Aportes_4homicidios.pdf>. Recuperado el 04 oct. 2017.

 

GIL, M. Introducción a la Biopolítica: una mirada en torno a la inclusión y a la exclusión. In: SIERRA, M. (Org.). Biopolítica. Reflexiones sobre la gobernabilidad del individuo. Madrid: S & S Editores, 2010.

 

KIND; CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY MATÍAS DE CÓRDOVA. Niñez Interrumpida: violencia sexual y por motivos de género contra niñez migrante y refugiada centroamericana, 2017. Disponible en: <http://cdhfraymatias.org/web/wp-content/uploads/2017/06/Ninez-Interrumpida-En-espa%C3%B1ol_Full-Version.pdf>. Recuperado el 17 jun. 2018.

 

La Prensa Gráfica (LPG). Dos menores de edad son asesinados cada tres días en el país, La Prensa Gráfica, San Salvador, ene. 2017. Disponible en: <https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Dos-menores—de-edad-son-asesinados-cada-tres-dias-en-el-pais-20170130-0079.html>. Recuperado el 12/05/17.

Mc EVOY, C.; HIDEG, G. Global Violent Deaths 2017. Time to decide, 2017. Disponible en: <www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/U-Reports/SAS-Report-GVD2017.pdf>. Recuperado el 26 mar. 2018.

 

MINISTERIO DE SALUD/INSTITUTO NACIONAL DE SALUD; UNICEF. Encuesta Nacional de Salud 2014 – Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014, resultados principales. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Salud/Instituto Nacional de Salud, 2014. p. 1-25.

 

OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN. Personas salvadoreñas retornadas según categoría de edad y sexo, 2018. Disponible en: <http://omi.uca.edu.sv/cms>. Recuperado el 14 jun. 2018.

 

ORELLANA, C.I. El desafío de construir una Psicología del desarrollo crítica en sociedades inhóspitas. Revista Costarricense de Psicología, v.35, n. 2, p. 67-82, 2016.

ORELLAN, C.I. El autoritarismo de derechas como sustrato psicosocial de odio. Teoría y Praxis, v.16, n. 32, p. 105-136, 2018.

 

PEW RESEARCH CENTER. Religión en América Latina. Cambio generalizado en una región históricamente católica, 2014. Disponible en <http://www.pewforum.org/files/2014/11/PEW-RESEARCHCENTER-Religion-in-Latin-America-Overview-SPANISHTRANSLATION-for-publication-11-13.pdf>. Recuperado el 28 abr. 2016.

 

PROGRAMA DEL ESTADO DE LA NACIÓN (PEN). Quinto informe Estado de la región en Desarrollo humano sostenible. San José: Programa Estado de la Nación, 2016.

SAVE THE CHILDREN. En deuda con la niñez. Informe sobre la niñez en el mundo 2017. Disponible en: <http://savethechildren.org.do/wp-content/uploads/2015/08/EndofChildhood_Report_2017_SPANISH.pdf>. Recuperado el 28 jul. 2017.

 

YATE ARÉVALO, A.; DÍAS RODRÍGUEZ, C. De la «tanatopolítica» hacia la universalización de la racionalidad económica: «tanatoeconomía». Revista Colombiana de Bioética, v.10, n. 1, p. 117-133, 2015.

 

Resumen

 

El artículo recurre a la metáfora del asedio para aludir al efecto combinado y persistente de procesos que menoscaban la vida y el bienestar de la niñez en el Salvador. Este conjunto de procesos se identifican como procesos de caducidad al forzar la interrupción de la funcionalidad existencial de la niñez. Se identifica y ofrecen indicadores de al menos tres formas de caducidad: aniquilación, expulsión y explotación. La identificación de estos procesos sugiere que la política que realmente se aplica en condiciones así responde, simultáneamente, a una biopolítica y a una tanatopolítica. Se concluye con reflexiones que, considerando condiciones adversas de vida bastante inamovibles como las que experimentan miles de niños y niñas en El Salvador, conminan a considerar la anomalía como fuente de conocimiento y lo supuestamente provisional como permanente.

 

Palabras clave: violencia, niñez, biopolítica, política, caducidad.

 

Fecha de recepción 30/05/2018

Fecha de aprobación05/08/2018

Carlos Iván Orellana

psi.ciorellana@gmail.com / ivan.orellana@udb.edu.sv
Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO-Programa Centroamericano. Formación académica y profesional en Psicología Social y Política, Universidad Centroamericana (UCA), El Salvador. Investigador de la Universidad Don Bosco, El Salvador.