Foto: Pxhere

Ser niño en movimiento: ontologías y alteridad en la investigación con niños

Consideraciones finales

La experiencia en Canaã enseña no sólo sobre la importancia de incorporar a los adultos en las investigaciones con niños, sino también sobre la importancia de investigar las diferentes concepciones y formas de ser adulto. Los adultos y los niños son producidos uno a partir del otro como demuestran las investigaciones que incorporaron a los adultos en sus investigaciones con niños. Pires (2007), por ejemplo, relata la fricción que tuvo con una vecina durante su investigación en Catingueira. Cuando los niños la visitaban, la investigadora les permitía hacer cosas que, en general, un adulto no debería admitir. En su casa, los niños podían saltar en el sofá, hacer ruido y jugar de una forma que en sus propias casas no sería permitida. La «irresponsabilidad» de la investigadora por no poner límites en los niños llegó al punto de que una vecina puso quejas e hizo reclamos (Pires, 2007).

Al plantear que comportarse demasiado como niño la ponía en una situación de desconfianza frente a los demás por no corresponder con las expectativas del comportamiento adulto, Pires presenta que existían en Catingueira nociones de adulto relacionadas a las nociones de niños, y que reflexionar sobre las concepciones de la infancia tiene relación con lo que se espera de los adultos. Es verdad que la postura de los adultos encontrada por Pires en Catingueira fue muy diferente de la que encontré en el Canaã. No es común que compartan las mismas conversaciones o debatan opiniones. En su experiencia de investigación, niños y adultos formaban ontologías completamente distintas, lo que arrojaba desafíos para Pires, que no encajaba en la perspectiva corriente de ser adulta (Pires, 2007). La autora hablando solamente de Catingueira es muy cautelosa y no universaliza la fuerte distinción entre niños y adultos. El hecho de que los adultos y los niños sean concebidos de manera distinta en Catingueira es un aspecto importante para la investigación con niños allí. Así como Pires, muchos adultos en Canaã no cabrían en lo que se espera de un adulto en Catingueira. ¿Qué es ser adulto en determinado lugar no debería ser una cuestión? ¿Qué es igualmente obliterado en las investigaciones que toman esta concepción de adulto como universal?

La investigación de las concepciones de adulto puede afectar otras investigaciones más allá de la antropología del niño. No separar los fenómenos considerados como parte del «mundo de los niños» de fenómenos del «mundo de las adultas» implica no separar las investigaciones con niños de las investigaciones sobre el Estado, religión, economía o los movimientos sociales. Sin abandonar la atención hacia las voces de los niños en las investigaciones, la discusión sobre las influencias de diferentes concepciones de adulto y de niño puede ser relevante para muchos otros contextos de investigación.

En vez de concebir niños y adultos solamente en términos anatómicos o de edad, la distinción entre niños y adultos podría ser considerada a partir de una atención a sus movimientos, o sea, hacia el hecho de que el ser niño sería un flujo que se plantea y, se dirige a todos, no sólo a los niños. De ello se deriva una convivencia entre niños y adultos en el trabajo, en casa, en las actividades políticas y en la vida. El niño no es el pasado del adulto aquí. Esta cinestesia no es pensada como la sinestesia en el psicoanálisis – un recuerdo individual del niño interior de cada uno –. El devenir niño es pulsante en los niños y adultos del presente como lo fue en los niños y en las adultas anteriormente. Los niños y los adultos son el pasado. Ser niño atraviesa las generaciones, manteniendo los juegos vivos. El pasado y el niño no son interiores, privados. Ambos son compartidos. Los adultos y los niños son inseparables en cualquier línea de tiempo.

Buena parte de las ciencias sociales – y de la antropología en particular – también sostiene la separación entre niños y adultos en el desarrollo de sus investigaciones. Los niños son simplemente ignorados en parte considerable de las etnografías, artículos y proyectos de investigación, sugiriendo que solamente los adultos habitan las formaciones sociales estudiadas. Las voces de los niños son casi restringidas a los campos de la antropología del niño y la sociología de la infancia.

Aplastada en la idea de alteridad, la organización de la antropología ocurrió a partir de la concepción de que los niños constituían un objeto aparte. Esta separación entre objetos de investigación – niños y adultos – contribuyó muy poco a reflexionar sobre la diversidad de maneras de ser adulta en las etnografías. Los énfasis en las voces de los adultos en las pesquisas no rindieron mayores reflexiones sobre esta categoría. En esta división, quedó a las investigaciones con niños hacer este tipo de reflexión, una vez que investigar a niños prescinde de una negociación con las expectativas que involucran ser adulta (Pires, 2007). Estas investigaciones abren camino para el rompimiento epistemológico con la división ontológica entre niños y adultos, cuestionando la propia manera como estas divisiones científicas – y antropológicas – están constituidas. Si, como Rosa, adultas pueden ser niñas también, tenemos en manos reflexiones que pueden afectar investigaciones en múltiples lugares y contextos que van mucho más allá de las investigaciones con niños, pues ponen en jaque a la demandante equiparación entre ontología y alteridad.

El rechazo a una clasificación estancada en las categorías de niños y adultos plantea un desafío para la antropología. Se vuelve incompatible tomar en serio ese rechazo y al mismo tiempo partir de una pre-noción de infancia en el diseño de la investigación. La propia separación de una antropología del niño de las demás áreas perdería su sentido. En lugar de intentar encontrar Chico Bento, la infancia típica del campo, tal vez nuestro desafío sea abrazar esos rechazos clasificatorios y observar concretamente por donde pasan los flujos y tránsitos.

Referencias Bibliográficas

ARIES, P. História Social da Criança e da Família. Rio de Janeiro: Editora Guanabara S.A, 1981.

 

BELISÁRIO, G. Brincando na terra: tempo, política e faz de conta no acampamento Canaã (MST – DF). 2016. Dissertação (Mestrado em Antropologia) – Universidade de Brasília, Brasília 2016.

 

______. Entre Representantes e Fofoqueiros. POLÍTICA & TRABALHO (UFPB. IMPRESSO), v. 45, p. 359-372, 2017.

 

______. Sem pai, sem mãe. Cadernos de Campo, (USP), v. 24, p. 140, 2016.

 

BORGES, A. et al. Pós-Antropologia: as críticas de Archie Mafeje ao conceito de alteridade e sua proposta de uma ontologia combativa. Sociedade e Estado, (UnB), v. 30. n. 4., 2015.

 

BORGES, A.; KAEZER, V. O Recanto dos Meninos. In: MILSTEIN, D. et al. Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2011.

 

BUSS-SIMÃO, M. Antropologia da Criança: uma revisão da literatura de um campo em construção. Revista Teias, v.10, n.20, jul., 2009.

 

COHN, C. Antropologia da Criança. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 2005.

 

______. Concepções de infância e infâncias. Um estado da arte da antropologia da criança no Brasil. Civitas. Porto Alegre, v. 13., n. 2., 2013.

 

CORSARO, W. A. A reprodução interpretativa no brincar ao «faz-de-conta» das crianças. Educação, Sociedade e Cultura: Revista da Associação de Sociologia e Antropologia da Educação, Porto, v. 17, p. 113-134, 2002.

 

DELEUZE, G.; GUATTARI, F. Mil platôs: Capitalismo e Esquizofrenia (Vol. 4 e 5). Rio de Janeiro: Ed. 34 Letras, 1997 (Original de 1980).

 

DELEUZE, G. O que as crianças dizem? In: Deleuze (Org.), Crítica e clínica. Rio de Janeiro: Ed. 34 Letras, 1997. p. 73-79.

 

______. Bergsonismo. Tradução Luiz Orlandi. São Paulo: Ed. 34 Letras, 1999.

 

MAFEJE, A. The ideology of «Tribalism». The Journal of Modern African Studies. v. 9, n. 2, p. 253-261, 1971.

 

______. The theory and ethnography of african social formations. The case of the interlacustrine kingdoms. London: Codesria book Series, 1991.

 

PIRES, F. Crescendo em Catingueira: criança, família e organização social no semiárido nordestino. Mana, v.18, p. 539-561, 2012.

 

______. Ser adulta e pesquisar crianças: explorando possibilidades metodológicas na pesquisa antropológica. Revista de Antropologia. v. 50, n. 1, 2007.

 

SARMENTO, M. Gerações e alteridade: interrogações a partir da sociologia da infância. Educação e Sociedade, v. 26, n. 91, 2005.

 

SCHUCH, P. Práticas de Justiça: Uma etnografia do “Campo de atenção ao adolescente infrator” no Rio Grande do Sul, depois do Estatuto da Criança e do Adolescente. 2005. Tese (Doutorado em Antropologia) – Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2005

 

TASSINARI, A. Múltiplas Infâncias: o que a criança indígena pode ensinar para quem já foi à escola – ou a sociedade contra a escola. Encontro Anual da Anpocs, 33. Caxambu, 2009. Disponível em <https://anpocs.com/index.php/papers-33-encontro/gt-28/gt16-24/1935-antonellatassinari-multiplas/file>

 

Resumen

 

En este artículo, invitamos a los lectores a rechazar clasificaciones apriorísticas de lo que es ser niño y ser adulto, rural y urbano. Para algunos sujetos con quienes hicimos investigación, ser niño es entendido como una sustancia que atraviesa no sólo a los niños, sino también a los adultos. Tomando en serio esa negación de una alteridad fundamental entre niños y adultos, lanzamos cuestiones epistémicas sobre investigar con niños para dar cuenta de sus múltiples ontologías. Nos inspiramos por la propuesta epistemológica y teórica del autor sudafricano Archie Mafeje y en su crítica a las taxonomización realizadas por la Antropología.

 

Palabras clave: niño, movimiento, rural, taxonomía.

 

Fecha de recepción: 02/02/2018

Fecha de aceptación: 25/07/2018

Gustavo Belisário d'Araújo Couto pp.belisario@gmail.com

Doctorado en Antropología por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil. Maestro por el Programa de Postgrado de Antropología Social de la Universidad de Brasilia (PPGAS / UnB), Brasil. Graduado en Ciencia Política por la Universidad de Brasilia (UnB), Brasil, en 2013. Tengo experiencia de investigación con niños, educación, movimientos sociales, política y teoría antropológica.

Antonádia Monteiro Borges antonadia@gmail.com

Doctora en Antropología por la Universidad de Brasilia (UnB), Brasil (2003). Actualmente es Profesora en el Departamento de Antropología de la UnB, Brasil. Se dedica a la investigación en teoría antropológica, con trabajo de campo en Brasil y Sudáfrica.