Temas Sobresalientes
-
¡Es un bebé! Miradas de las Ciencias Sociales sobre los primeros años de vida
"¿Por qué las personas tienen bebés? ¿Los bebés son personas? ¿Cómo un recién nacido de la especie humana se torna un 'bebé'? ¿Son seres racionales? ¿Los bebés tienen cultura?" Estas son algunas de las preguntas con que los autores Pablo De Grande, Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad de Quilmes, Buenos Aires - Argentina y Carolina Remorini, Doctora en Ciencias Naturales y Graduada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, inician este articulo, que trae como reflexión la presencia de los bebés en la investigación social. Los investigadores reconocen dos aproximaciones que emergieron de la preocupación en problematizar la primera infancia y los bebés y que trascienden los límites disciplinarios: el enfoque anticipatorio y el enfoque vivencial. En el primero, la mirada sobre los bebés está puesta en su futuro, en el segundo, en su presente. Lea más.
-
Violencia autoinfligida: jóvenes indígenas y los enigmas del suicidio
"Tema espinoso, difícil, pero necesario actualmente, teniendo en cuenta los datos que apuntan a un aumento de los casos de suicidio entre jóvenes en el mundo, en Brasil y, en este país, en relación a los pueblos indígenas". Con estas palabras, la antropóloga Lucia Helena Rangel, Profesora doctora del Departamento de Antropologia de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - PUC SP, Brasil, inicia este artículo que muestran la urgencia de movilización ante el creciente número de suicidios entre jóvenes indígenas en Brasil. Entre los casos destacados, el más agudo es el del pueblo Guaraní y Kaiowá de Mato Grosso do Sul que, en el espacio de 19 años, presenta un promedio aproximado de 45 acontecimientos por año. Los datos presentados por la autora aparecen en el Informe de Violencia Contra los Pueblos Indígenas en Brasil, publicado anualmente por el Conselho Indigenista Missionário - CIMI. Lea más.
-
Las niñas y niños en el proceso migratorio: una realidad que continúa vigente
En este artículo los autores exponen los principales acontecimientos políticos y económicos que elevaron el índice de movilidad humana en la sociedad ecuatoriana durante los últimos 70 años. Analizan cómo tales acontecimientos tuvieron efectos en las estructuras y en las configuraciones familiares de aquellos que optaron por migrar en busca de nuevas oportunidades de trabajo en naciones que ofrecían un 'futuro estable' y con oportunidades de desarrollo económico. En su discusión, los investigadores Karina Benavides T., Magíster en Antropologia y cultura por la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, y Daniel Llanos Erazo, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, presentan datos empíricos de dos investigaciones realizadas en 2008 y 2009. En el primer estudio el grupo central con el cual trabajaron fue de niños que tenían padres y/o madres migrantes. El segundo fue realizado con adolescentes y jóvenes estudiantes que colaboraron en el estudio con sus voces y experiencias vividas frente a la migración de sus familiares. Lea más.
-
Niñez, alteridad y cuidado. Reflexiones para un campo en construcción
El equipo de investigación social y antropológica 'Equipo Niñez Plural', radicada en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, presenta en este artículo una breve revisión del campo de estudios sobre el cuidado en el ámbito de las líneas de investigación con las cuales se viene trabajando esta temática: cuidado infantil en las áreas domésticas, comunitarias y de los barrios; padrones institucionales de cuidado y cuidado delante de la participación de niños en espacios políticos y productivos. En sus estudios, las líneas de investigación analizadas revelaron que las relaciones de alteridad entre niños y adultos afectan fuertemente las definiciones, prácticas y disputas de cuidado de los niños en los varios campos interdisciplinarios; sin embargo, a pesar de los avances que vienen ocurriendo, los estudios más clásicos no los consideran. Lea más.
-
Escuela y proyectos de vida: lo que dicen los(as) jóvenes sertanejos(as) de Alagoas
Llegar al final de la educación básica no se configura como una situación natural para los(as) jóvenes sertantejos de Alagoas, Brasil. Finalizarla con el ingreso a una universidad o en una buena posición en el mercado de trabajo, significa la superación de obstáculos y la victoria individual, familiar y hasta del grupo social marginalizado. Estas son algunas de las conclusiones presentadas en este artículo que problematiza los proyectos de vida y la relación con la escuela de los jóvenes alumnos del tercer año de la secundaria de una escuela pública del municipio de Delmiro Gouveia, sertão del estado de Alagoas. Para las investigadoras Isabel Cristina Oliveira da Silva, Magíster en Educación por la Universidad Federal de Sergipe (UFS), Brasil, y María Freitas Teixeira, Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad París 8, Francia, el contexto de la sequía, frecuentemente explorado por los medios, invisibiliza otros aspectos igualmente relevantes en la vida de los jóvenes, como la escolarización, los sueños, la lucha por días mejores, revelados en sus testimonios. Lea más.
Informaciones Bibliográficas
-
Juventudes em movimento: experiências, redes e afetos. Organizado por Veriana Colaço, Idilva Germano, Luciana Lobo Miranda, João Paulo Barros
-
Infância / Ditadura. Testigos y actores (1973-1990), de Patricia Castillo-Gallardo
-
Relevamiento Bibliográfico
En esta sección, presentamos el levantamiento bibliográfico de los libros publicados en Latinoamérica, en portugués y español, en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales sobre infancia y juventud. Se presentan las obras publicadas entre Septiembre a Diciembre de 2019 cuyas informaciones se han podido obtener en los sitios web de sus respectivas editoriales.