Foto: PxHere

Análisis de la producción bibliográfica sobre infancia y juventud en América Latina: actualizaciones y nuevos horizontes

En las figuras 7, 8, 9 y 10, nos interesó saber cuál es la distribución porcentual de publicaciones por Área en relación a los campos de la Juventud, Adolescencia, Infancia y No-declarado, respectivamente.

Figura 7: Distribución de frecuencia de publicaciones en el campo de la Juventud según el área disciplinar

Figura 8: Distribución de frecuencia de publicaciones en el campo de la Adolescencia según el área disciplinar

Figura 9: Distribución de frecuencia de publicaciones en el campo de la Infancia según el área disciplinar

Figura 10: Distribución de frecuencia de publicaciones con campo no declarado según el área disciplinar

La figura 7 muestra que en el área de las Ciencias Sociales es donde más se publican libros en el campo de la Juventud, representando el 41.4% del total. El área que sigue con mayor número de publicaciones en ese campo es la de Educación, con un 17.2%. El primer dato, que apunta el énfasis en las Ciencias Sociales como área que se dedica a publicar sobre la juventud, se relaciona con la afirmación de Castro (2019) de que la Sociología es la ciencia que, durante la modernidad, se encargó del estudio de la estructuración de las sociedades bajo el prisma de la dinámica generacional. El estudio de las sociedades a lo largo del siglo XX propone la juventud como la categoría social analítica en el ámbito de la transformación y del progreso social, aspecto ampliamente tematizado por los sociólogos y científicos sociales en la época moderna. Se observa que las teorías sobre la sociedad y su dinámica constitutiva a partir de la analítica generacional ha definido los intereses de la investigación sociológica en el debate sobre la juventud, llevándonos a cuestionar, junto a la autora, cómo los jóvenes, más allá de ser una categoría social estructural, se producen subjetivamente, en las circunstancias en que viven (Ídem).

Respecto al campo de la Adolescencia (Figura 8), el área del Psicoanálisis, por sí sola, es la que cuenta con mayor número de libros publicados, un 26.7% del total, seguida de la Psicología, con un 13.3% del total. Sobresale también que el área Interdisciplinar publica el 26.7% del total, el mismo porcentaje que el Psicoanálisis. A diferencia de lo que vimos en el campo de la Juventud, el área de las Ciencias Sociales no es predominante en el ámbito de la Adolescencia. Contrariamente, las obras acerca de la adolescencia caracterizadas como sociológicas solo aparecen cuando se combinan con otras áreas, y no por separado. Esta diferencia ilustra cómo las disciplinas teóricas, históricamente fueron disputándose el espacio y construyendo sus objetos de estudio. En el caso de la Adolescencia, de acuerdo con Castro (2017), los intereses de investigación de la Psicología y el Psicoanálisis tomaron esta categoría como “concepto que definía una función psicológica en el proceso constitutivo de la subjetividad moderna, en el cual, tornarse adulto colocaba (y aún lo sigue haciendo) un abanico de nuevas demandas para el sujeto” (Ídem, p. 10). La Psicología y el Psicoanálisis se centraron en el estudio de la condición del adolescente en el ámbito de las sociedades modernas y mantuvieron ese predominio hasta el día de hoy. Aunque algunas teorías psicológicas han atribuido un carácter físico y universal a la adolescencia, especialmente en relación con la pubertad, en las obras levantadas prevalece el carácter procesual e histórico de la categoría Adolescencia.

El cruzamiento respecto a la Infancia (Figura 9) revela que la Educación es el área que más libros publicados tiene en ese campo, con un total del 26.8% del total. En segundo lugar, la Psicología, con un 19.6% y, en tercer lugar, el área Interdisciplinar, con un 14.3% del total. Se destaca también que la combinación entre las áreas Psicología y Educación posee un número significativo de publicaciones, presentando un 7.1% del total. La Educación aparece como el área que más publica sobre Infancia, lo que se relaciona con la forma en que la infancia se institucionalizó en la modernidad (Sarmento, 2004). A partir de la creación de la escuela pública y su expansión, como instancia de socialización de los niños en la modernidad, la disciplina Educación, en cuanto práctica pedagógica, se ocupó de las exigencias y deberes reconocidos por el Estado con el fin de separar, proteger y preparar a los niños para el futuro productivo, cuando se tornasen adultos (Ídem). De forma concomitante, los saberes psicológicos y médicos convirtieron a los niños en objeto de conocimiento y de prácticas que focalizaron su desarrollo convencionalmente estimado como “normal”. Llama la atención que la Educación y la Psicología, siguen siendo las disciplinas que hoy se mantienen liderando las publicaciones sobre la Infancia.

Respecto al campo No-declarado (Figura 10), la Educación es el área que, mayoritariamente, no menciona cuáles son los sujetos –niños, adolescente y/o jóvenes- a los que se refiere la obra. Esa área representa, por sí sola, el 61.3% de las 124 obras del campo No-declarado, un número muy elevado en relación a la cantidad total de obras investigadas. La Educación, cuando se combina con otra área, tiene un segundo lugar, con un 17.7% del total, y la categoría Interdisciplinar aparece en tercer lugar, con un 8.9% del total. El área de Educación se caracteriza por englobar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y lo que se verifica es que la tarea educativa en sí se coloca como temática central, pareciendo innecesario mencionar a los sujetos educandos. En el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, lo que se destaca es el currículo, la didáctica y el sistema de interacciones comportamentales. De esa forma, estos datos parecen indicar que las personas implicadas en el proceso educativo, los niños y jóvenes, al no ser siquiera mencionados, son invisibilizados como destinatarios y copartícipes de los procesos educacionales.

Figura 11: Distribución de la frecuencia de títulos publicados según la temática

La figura 11 aborda la frecuencia de aparición determinadas temáticas en las publicaciones. Tales temáticas, mostradas en el gráfico anterior, fueron compiladas a partir del análisis de los resúmenes y sumarios de las publicaciones. Se nota que la frecuencia de las Temáticas en Educación (56.1%) es superior a la suma de todas las otras temáticas (43.9%). El análisis de los subtemas que componen esta categoría evidenció el predominio de obras destinadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, esto es, publicaciones que versan sobre métodos pedagógicos, didáctica, dificultades de aprendizaje, prácticas pedagógicas, relaciones entre psicología del desarrollo y aprendizaje, así como, las prácticas docentes. Otro subtema con una incidencia expresiva es aquel que se encuadra en el ámbito de la Educación, la ciudadanía y los derechos humanos, reuniendo obras que abordan la educación a partir de una perspectiva cultural, sociológica y antropológica, adoptando una visión más amplia de la educación como un proceso construido y atravesado por varios discursos. Llama la atención la poca frecuencia de publicaciones destinadas a la educación indígena o de culturas tradicionales entre los subtemas encontrados. Del total de obras levantadas, ningún resumen hace referencia a la experiencia de la educación quilombola, por ejemplo.

Otra temática que se destaca por el número de publicaciones es la de Infancia y/o Juventud y cultura. Esta abarca obras que tratan de la relación entre la infancia y/o juventud con diferentes aspectos de la cultura, tales como artes, costumbres, historia, conocimientos y relaciones interpersonales. Dentro de esta temática, el subtema que presenta el mayor número de obras se identifica con el nombre de Territorio latinoamericano. Las publicaciones de esta categoría incluyen cuestiones que abordan la infancia y la juventud en interlocución con las cuestiones territoriales que las atraviesan, marcando especificidades regionales o particularidades de los países que componen este continente, y también, cómo esas especificidades impactan la subjetividad de niños y jóvenes.

Figura 12: Distribución del número de autores de las obras levantadas según afiliación
institucional

La figura 12 versa sobre la distribución del número de autores, de acuerdo con su vinculación institucional. Un primer levantamiento reveló el total de 502 autores responsables por las 294 obras levantadas en el período de análisis del artículo. No obstante, en la tabla anterior, fueron registradas solo las instituciones universitarias y no universitarias de investigación científica que contaron con más de 5 autores entre las obras levantadas. Se hizo este recorte con el fin de optimizar la lectura de la tabla y registrar apenas aquellas instituciones que más se destacaron en la publicación de obras en el campo de la infancia y juventud.

La búsqueda realizada a través del currículo de cada uno de estos autores arrojó 179 instituciones de investigación a las que estuvieron vinculados, de las cuales 151 fueron universitarias y 28 no. De las instituciones que concentran un mayor número de autores, se destacan la Universidad de Buenos Aires (35), la Universidad Nacional Autónoma de México (14), la Universidade Federal do Ceará (13) y la Universidad de Chile (13). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura – UNESCO – es la única institución no universitaria de investigación con más de 5 autores vinculados como consta en la tabla representada en la figura 12.

También vale señalar que, entre las instituciones brasileñas presentadas en la figura, se destacó más la Universidad Federal del Ceará, localizada en la región Nordeste del País. Luego, se presentan 8 instituciones del Sudeste de Brasil, 2 privadas y 6 públicas. Tales representaciones se corresponden con la distribución del número de facultades por regiones de Brasil9, ya que el Sudeste abarca las mayores concentraciones de instituciones superiores de educación y de producción científica. Un reciente relatorio elaborado por Clarivate Analytics por demanda de la CAPES10 apunta que Brasil, en el periodo de 2011-2016, contabilizó que más de 95% de las publicaciones se refieren a las universidades públicas, federales y estatales. Este relatorio enumera las 20 universidades que más publican (5 estaduales y 15 federales), de las cuales 5 están en la región Sur, 11 en la Sudeste, 2 en la región Nordeste y 2 en el Centro-Oeste.

A partir de estos datos, nos podemos preguntar si la baja frecuencia de autores que publican por universidad en Brasil se debe al poco interés de la temática en nuestro país, o si, al relacionar la figura 2 con esta, también nos podemos preguntar si la baja producción brasileña tiene que ver con la poca inversión pública en las áreas académicas que se destinan a los estudios sobre la infancia y la juventud, generalmente representadas por las áreas de las Ciencias Sociales, Humanas, y de la Educación.

Consideraciones finales

A partir de la actualización del balance de la producción bibliográfica en libros sobre infancia y juventud en América Latina, destacamos algunos puntos relevantes que atraviesan el estudio de estos campos y sus implicaciones teóricas, culturales y políticas. Los resultados encontrados en el estudio actual corroboran aquellos verificados en el estudio anterior (Castro et al., 2015). Las dificultades de acceso a las publicaciones a través de los sitios de las editoras latinoamericanas permanecen e, incluso así, fue posible levantar un número representativo de obras (294) producidas en esta región durante las 11 ediciones investigadas. Por ser publicadas en portugués y español, muchas de estas obras no poseen un alcance de divulgación y lectura comparable con las obras oriundas del hemisferio Norte, escritas en inglés, que gozan de una mayor difusión en función también de la lengua. En ese sentido, parece importante que los investigadores de otras partes del mundo también se esfuercen por conocer la producción de conocimiento sobre infancia y juventud latinoamericanas, dado su volumen, extensión y relevancia.

En cuanto a los resultados, en relación con la distribución de publicaciones por editoras, se identificó una concentración significativa de obras publicadas en apenas una editora comercial brasileña, que tiene como área preponderante la Educación. En comparación con las editoras universitarias, las comerciales publican más libros sobre infancia, adolescencia y juventud, tanto en Brasil como en otros países latinoamericanos. Brasil, Argentina, México y Chile continúan siendo los países que más obras, entre las levantadas por la revista DESidades.

El análisis regional de las publicaciones reveló que la región Sur de Brasil es en la que se localizan las editoras que más libros publican sobre infancia y juventud, en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas. Incluso, considerando las dificultades encontradas por el equipo que hizo los levantamientos bibliográficos en representar mejor las producción de países hispanohablantes, se verifico que las instituciones que concentran mayor número de autores dedicados a la infancia, adolescencia y juventud, están en Argentina (Universidad de Buenos Aires y en México (Universidad Nacional Autónoma de México), apareciendo luego Brasil (Universidade Federal do Ceará).

Creemos que estos datos revelan ciertos desfasajes en la producción y distribución de conocimientos acerca de los campos de la infancia y juventud en América Latina. El primero es el hecho de que el lugar de producción de conocimientos sobre infancia y juventud provenga mayoritariamente de instituciones de enseñanza universitaria mientras que las publicaciones se realizan por editoras comerciales, no universitarias. El segundo es la distancia geográfica entre las instituciones de enseñanza a las cuales los autores están vinculados y las ciudades donde se localizan las editoras. Se puede concluir que las editoras comerciales están invirtiendo más en el área de la infancia, adolescencia y juventud que las propias editoras universitarias, que tendrían mucha más proximidad geográfica con los investigadores y autores que se dedican a este asunto.

Además de todo lo expuesto, la Educación apareció como el área con mayor número de libros publicados sobre infancia, adolescencia y juventud. Esta información indica que las instituciones de enseñanza, especialmente, la escuela, continúan siendo consideradas los espacios que son objeto de mayor interés en la discusión sobre niños y jóvenes. Como fue verificado, la mayor parte de las obras consideradas en este análisis entró dentro de la categoría de obras que no mencionan la infancia, adolescencia o la juventud como objeto de la publicación en sus resúmenes. Esa constatación abre un margen para cuestionarnos, de forma similar a Castro (2019): en definitiva, ¿hablar sobre las temáticas afines a la infancia, a la adolescencia o la juventud significaría “también” incluir a los niños, adolescentes y jóvenes en estas discusiones? ¿Los niños y jóvenes estarían implícitos en estas temáticas o sería necesario hacer explícito que son los sujetos para que sean reconocidos en sus singularidades? Nuestro análisis no se propone examinar el contenido de las obras en su totalidad, sino solo sus resúmenes; a pesar de eso, nos interesa profundizar en torno a estos indicadores e investigar las nociones de infancia en estos estudios que no mencionan a los niños, ni tampoco, sus singularidades subjetivas, territoriales, étnicas, racionales, sociales y culturales. En nuestro análisis, consideramos importante nombrar a estos sujetos, ya que incorporarlos a ellos y sus singularidades, puede ayudar a destituir perspectivas hegemónicas y universalistas que pueden encuadrar las infancias y vidas diversas de los niños que existen en América Latina.

A lo largo del proceso de categorización y análisis de los levantamientos bibliográficos realizados por la revista, una interrogante nos sigue acompañando: ¿cómo se caracterizan la infancia y la juventud latinoamericanas? ¿Quiénes son los niños y jóvenes de quienes hablan estas publicaciones? ¿Los resultados encontrados habrían sido los mismos si hubiesen sido analizados a partir de las publicaciones de autores de otros lugares? Dejamos estas preguntas como indicadores de la importancia de conocer la infancia y juventud latinoamericanas, sus rostros, voces e historias –así como, lo que estos sujetos nos tienen que decir sobre sí mismos y sobre nuestro territorio geográfico, sociopolítico y cultural.

9 – IBGE, Dirección de Investigaciones, Coordinación de Trabajo y Rendimiento, Investigación Nacional por Muestra de Domicilios Continua 2016-2017.
10 – CROSS, D.; THOMSON, S.; SINCLAIR, A. Research in Brazil: report for CAPES by Clarivate Analytics. 2017. Disponible en: https://www.capes.gov.br/images/stories/download/diversos/17012018-CAPES-InCitesReport-Final.pdf Recuperado el: 27 may. 2019.

Referencias Bibliográficas

CASTRO, L. R. Onde estão os (sujeitos) jovens nas teorias da juventude? In: COLAÇO, V. F. R. et al. (Org.). Juventudes em Movimento: experiências, redes e afetos. 1. ed. Fortaleza: Expressão Gráfica Editora, 2019.

______. A infância e seus destinos no contemporâneo. Psicologia em Revista, Belo Horizonte, v. 8, n. 11, p. 47-58, 2002.

______. Da invisibilidade à ação: crianças e jovens na construção da cultura. In: CASTRO, L. R. (Org.). Crianças e jovens na construção da cultura. Rio de Janeiro: NAU, 2001. p. 19-46.

CASTRO, L, R. et al. Análise da produção bibliográfica em livros sobre a infância e a juventude na América Latina. DESIDADES: Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude, v. 3, n. 9, p. 33-50, 2015.

FRANCHETTI, P. Editoras universitárias no Brasil. 4 de setembro de 2018. Disponível em: . Acesso em: 26 fev. 2019.

HAYASHI, M. C.; HAYASHI, C. R.; MARTINEZ, C. M. Estudos sobre jovens e juventude: diferentes percursos refletidos na produção científica brasileira. Educação, Sociedade & Culturas, n. 27, p. 131-154, 2008.

IBGE. Diretoria de Pesquisas, Coordenação de Trabalho e Rendimento. Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua 2016-2017. Disponível em: . Acesso em: 27 mai. 2019.

MENANDRO, P. R. R.; YAMAMOTO, O. H.; TOURINHO, E. Z.; BASTOS, A. V. B. Livros à mão cheia: o livro como veículo de produção acadêmica. Psicologia USP, São Paulo, v. 22, n. 2, p. 367-386, 2011.

SARMENTO, M. J. As culturas da infância nas encruzilhadas da 2ª modernidade. In: SARMENTO, M. J.; CERISARA, A. B. (Org.). Crianças e miúdos: perspectivas sócio-pedagógicas da infância e educação. Porto: Asa, 2004. p. 9-34.

VOLTARELLI, M. A. Estudos da infância na América do Sul: pesquisa e produção na perspectiva da sociologia da infância. Tese de doutorado. Universidade de São Paulo, São Paulo, 2017.

WALSH, C; MIGNOLO, W. Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. In: WALSH, C; SCHIWY, F; CASTRO-GOMES, S. (Org.). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino. Quito: UASB/ Abya Yala, 2002. p. 17-44.

Resumen

El presente artículo es una actualización acerca de algunas tendencias observadas en las publicaciones en formato libro sobre la infancia y la juventud en América Latina, en las áreas de las Ciencias Humanas y Sociales, a través del análisis de los levantamientos bibliográficos de la revista DESidades, a lo largo de un periodo que va desde el 2015 al 2018. Sus resultados revelan un número expresivo de obras lanzadas en el continente latinoamericano, destacándose el área de la Educación como la que concentra un mayor número de publicaciones en estos campos. Las temáticas educaciones sobre la enseñanza-aprendizaje y las propuestas curriculares son aquellas que se destacan entre las obras encontradas, que mayoritariamente no hacen referencia a niños y jóvenes como objeto de su discusión y análisis. En este sentido, el estudio cuestiona la invisibilidad dada a la subjetividad de aquellos sujetos característicos de los campos de la infancia y juventud. Se observó también la poca notoriedad dada a determinadas temáticas, tales como niños indígenas o quilombolas, en el campo de estudios de la infancia y la juventud en América Latina.

Palabras clave: producción bibliográfica, infancia, juventud, América Latina.

Fecha de recepción: 31/05/2019
Fecha de aprobación: 16/08/2019

Analysis of the bibliographical production of books on childhood and youth in Latin America: updates and new horizons

Abstract

The present article is an analytical update on some of the tendencies observed in the publication of books on childhood and youth in Latin America, in the areas of Human and Social Sciences, through the examination of the bibliographical survey conducted by the journal DESidades from 2015 to 2018. The results reveal a significant number of works published in the latin-american continent and point to Education as the area which concentrates most of these publications. The educational themes of teaching and learning, and curricular proposals are the most featured in the publications, which mainly don’t mention children and young people as an object of discussion and analysis. As such, the study interrogates the invisibility of the subjectivity of those who characterize the fields of childhood and youth. Also, the lack of such themes as indigenous and quilombola children was noted in the field of child and youth studies in Latin America.

Keywords: bibliographical production, childhood, youth, Latin America

Juliana Siqueira de Lara j.siq.lara@gmail.com

Doctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Máster en Psicología por el mismo Programa y graduada de Psicología por la misma institución. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ), Brasil. Es Editora Asistente de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Luísa Prudêncio luisaevieira@gmail.com

Maestrante del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Graduada de Psicología por la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ), Brasil. Es Editora Assistente de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Paula Pimentel Tumolo paulatumolo@gmail.com

Máster en Psicología por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Graduada de Psicología por la misma institución. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ), Brasil. Es Editora Asistente de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Renata Tavares da Silva Guimarães retsg.ufrj@gmail.com

Doctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Máster y graduada de Psicología por la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ), Brasil. Es Editora Asistente de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Sabrina Dal Ongaro Savegnago sabrinadsavegnago@gmail.com

Posdoctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Doctora en Psicología por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Máster en Psicología por la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), Brasil, y graduada de Psicología por la misma institución. Desde 2014, es Editora Asociada de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Sofia Hengen sofiahengen@hotmail.com

Maestrante del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Graduada en Psicología por la Universidad del Salvador, Argentina. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ), Brasil. Es Editora Asistente de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Lucia Rabello de Castro lrcastro@infolink.com.br

Profesora Titular del Programa de Posgrado en Psicología del Instituto de Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Editora Jefe de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.