Foto: Pxhere

Comuna de la Tierra D. Tomás Balduíno: aproximaciones a partir de palabras e imágenes creadas por niñas y niños asentadas(os)

Transformar por la tierra: consideraciones para continuar la conversación


Imagen producida colectivamente en el taller de pinhole (acervo de las autoras)

Recuperamos aquí la pregunta: ¿quién fotografió quién o qué? ¿Qué narrativas son elaboradas sobre el asentamiento? Por medio de las niñas y los niños, el resultado de una lucha incesante se puede ver por los juguetes y la dimensión juguetona que se hace corriente en reivindicaciones que no son tan comunes, pero que insisten en afirmarnos que los niños están ahí, como habitantes y luchadores, que revuelven la tierra y sus propios deseos, configurando otro ambiente.

Inicialmente, es posible considerar que se trata de una predilección infantil que se remonta al placer de jugar – que a veces les es prohibido o reducido. A pesar de eso, llama la atención el gusto por los espacios externos. El fotógrafo Cristiano Mascaro afirma que tomar fotografías es saber ver, si es así, los niños y las niñas están sabiendo ver tempranamente, demostrado una creación plástica de lo real. Sumamos a la afirmación de Mascaro otra: en el acto fotográfico, hay una dimensión corpórea y todo el cuerpo se involucra. Hay un movimiento constructor de la fotografía en que están relacionados el cuerpo-texto con imágenes impresas en la memoria, en los gestos, en las palabras y en el modo de ver, en la búsqueda por los objetos. De este modo, la foto del asentamiento seguramente no es distante de ese gesto niño-movimiento sensible que observa e investiga el entorno. Como sugiere Beatriz Sarlo (2015),

La relación con la imagen y con el espacio se presenta bajo un doble aspecto: se reciben las imágenes (fijas o móviles) y ellas son fabricadas. Fabricar imágenes es, al mismo tiempo, apropiarse del espacio, transformarlo y de cierta manera, consumirlo. Esa manera de vivir el lugar tiene como fin observar el espacio y la historia que se desarrolla en ese lugar. Así, tal como en un espectáculo, esos elementos proveen la materia prima, a la vez que imponen cambios en la naturaleza del lugar y en su temporalidad (p. 54).

La existencia que exhiben aquellos que viven en ese espacio irrumpe el cotidiano y su versión más rutinaria, dando sentido y modificando, aunque sea en los intersticios, sus experiencias diarias, las que se expresan en luchas constantes. La imaginación va desarrollándose, alimentándose y haciéndose presente en las elecciones y composiciones. Como resalta Sarlo (2015), hay en esas elecciones, y en lo que se muestra a partir de ellas, un sentido social que es la condición mínima y necesaria para que puedan desarrollarse los procesos ligados al imaginario en la forma metafórica y metonímica del arte, del romance, de la poesía, o incluso, además, para que ellos sean apreciados por todos, al mismo tiempo que reconocidos como seductores y, entonces, no destituidos de su sentido.

Las fotografías nos interpelan. Son instrumentos discursivos, lenguajes que narran visualmente y son capaces, con eso, de hacer emerger algunos de los sentidos de la investigación, de estar con niños y niñas y percibir sus verdaderas experiencias en el espacio, las relaciones de los niños con el asentamiento, dadas, sea por el deseo de piscinas, o por los juguetes captados y mostrados. La representación de un simple objeto afirma la presencia de la contienda por los derechos a la tierra y sus conquistas, pero también instiga a pensar sobre otras demandas, tal vez invisibles a los ojos más ásperos de los adultos.

Son varios los testimonios de la conquista, como en las fotos, en que distintos juguetes fueron registrados. Importa aquí comprender que la lucha por el asentamiento, aunque ofuscada por el tiempo o por informaciones que excluyen a los movimientos sociales, puede materializarse en esas imágenes-recuerdos que, aunque no tengan rostros, tienen historias para ser contadas por las niñas y los niños asentados.

Georges Didi-Huberman (2017), define las imágenes como espacios de lucha. Partimos de esa afirmación y reflexionamos que las fotografías elaboradas por las niñas y los niños también cargan esa dimensión, sumándolas a sus características documentales y creativas. Ellas se comportan no solamente como expresión de la lucha, sino también como la lucha en forma de imagen, que tiene capacidad de actuar sobre las personas, con una particularidad, es acción presentada por niños y niñas, independientemente de su faja etaria y puede servir para reflexionar y componer una mirada desde fuera y desde dentro del movimiento.

¿Qué es lo que se registra cuando las imágenes son presentadas? ¿Quién produce las imágenes de quién? Ellas guardan grande fuerza formativa e informativa en sus narrativas, sin embargo, afirman, en algunos casos, puntos de vista, a veces, únicos. Tenemos, mayoritariamente, los adultos sobre ellos mismo, o, sobre temáticas convenidas por ellos. Sobre las niñas y niños que habitan en los asentamientos del MST, todavía nos resta saber tantas cosas, nos queda la invitación para observar nuevamente las imágenes colectivas y seguir reflexionando y acumulando diálogos6.


Imágenes producidas colectivamente en el taller de pinhole (acervo de las autoras)

6 – Texto traducido por Hector Ilich Mélcan Duran – Educador popular venezolano, estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Naturaleza – Universidade de São Paulo (USP), Brasil.

Referencias Bibliográficas

ACHILLE, M. Necropolítica. Revista Arte & Ensaios, (PPGAV/EBA/UFRJ), n. 32, dez., 2016.

 

AQUINO, L. Picture Ahead a Kodak e a construção do turista fotógrafo. São Paulo: Edição do Autor, 2016.

 

BARTHES, R. A câmara clara. Tradução de Júlio Castañon Guimarães. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1984.

 

CATARUCCI, A. de F. M. A produção do homem e da natureza no campo: a Comuna da Terra “Irmã Alberta” na reorganização da dinâmica da paisagem e seu inverso. Dissertação de Mestrado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2014.

 

CALDART, R. Pedagogia do Movimento Sem Terra: escola é mais do que escola. Petrópolis: Editora Vozes, 2000.

 

CAMPOS, H. de. Galáxias. São Paulo: Editora 34 Letras, 2011.

 

DA MATTA, K. de L. Os sem terrinha no Movimento dos Trabalhadores Rurais sem Terra (MST). Dissertação de Mestrado – Universidade do Estado de São Paulo, São Paulo, 2015.

 

DIDI-HUBERMAN, G. Levantes. São Paulo: Editora SESC, 2017.

 

FINCO, D. Meninas e meninos em assentamento do MST: representações e diferentes modos de ver e sentir da infância do campo. In: SILVA, I. de O .e; SILVA, A. P. S. da; MARTINS, A. A. (Org.). Infâncias do Campo. 1. ed. Belo Horizonte: Autêntica, 2013. p. 59-76.

 

GOBBI, M. A.; FINCO, D. Tod@s da foto: meninos e meninas fotografam o cotidiano no assentamento Dom Tomás Balduíno. Revista TRAMA Interdisciplinar, v. 02, p. 44-57, 2011.

 

GOBBI, M. A. Meninas e meninos das Cirandas Infantis: alteridade e diferença em jogos de fotografar. In: GOBBI, M. A.; NASCIMENTO, M. L. Educação e diversidade cultural: desafios para os estudos da infância e da formação docente. 1. ed. Araraquara: Junqueira & Marin Editores, 2012. p. 20-44.

 

GOBBI, M. A.; LEITE, M. C. S. Olhar pelo buraco da agulha: Pinhole numa proposta de estágio e formação de professores/as em Ciências Sociais. Revista Olh@res, UNIFESP, v. 01, p. 263-283, 2013.

 

MOKARZEL, M. Navegante da Luz: Miguel Chikaoka e o navegar de uma produção experimental. Belém: Editora Kamara Kó Fotografias, 2014.

 

NOVAES, S. C. A construção de imagens na pesquisa de campo em antropologia. Revista Iluminuras, Porto Alegre, v.13, n.31, p.11-29, jul./dez. 2012.

 

RAGGI, R. V. O outro lado da metrópole: as Comunas da Terra na região metropolitana de São Paulo. Tese (Doutorado em Arquitetura e Urbanismo) – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2014.

 

RAMOS, M. MST realiza 1º Encontro Nacional das Crianças Sem Terrinha. Jornal do MST, julho, 2018.

 

ROSSETTO, E. A organização do trabalho pedagógico nas cirandas infantis do MST: lutar e brincar faz parte da escola de vida dos sem terrinha. Tese (Doutorado em Educação) – Faculdade de Educação da Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, 2016.

 

ROSSETTO, E. Essa ciranda não é minha só, ela é de todos nós: a educação das crianças sem terrinha no MST. Dissertação (Mestrado em Educação) – Faculdade de Educação da Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, 2009.

 

SARLO, B. Cidades Vistas. 1. ed. São Paulo: Editora Martins Fontes, 2015.

 

SILVA, A. P. S. da. Para romper a invisibilidade da educação infantil em territórios rurais: uma homenagem à Fúlvia Rosemberg. Cad. Cedes, Campinas, v. 37, n. 103, p. 295-300, set./dez. 2017.

 

SILVA, I. de O. e.; SILVA, AA. P S. da; MARTINS, A. A. (Org.). Infâncias do Campo. 1. ed. Belo Horizonte: Autêntica, 2013.

 

SILVA, A. P. S. da; PASUCH, J.; SILVA, J. B. Educação Infantil do Campo. 1. ed. São Paulo: Cortez, v. 1., 2012

 

Resumen

 

Este artículo se aproxima de modo amplio, a través de la reflexión, a la vida cotidiana de niñas y niños en el asentamiento, y se propone, de forma más precisa, conocer algunos aspectos de las luchas y las conquistas conseguidas por las niñas y los niños y con ellas y ellos. El método comprendió la búsqueda de indicios en las imágenes fotográficas creadas por esos niños en el contexto de la investigación, afirmándolas como fuentes documentales y como agentes. Buscamos adoptar el punto de vista de las niñas y los niños, sin embargo, este se encuentra ligado a las informaciones dadas y consideradas por los adultos. Las imágenes orientaron las reflexiones, así como las conversaciones con los niños durante la realización de las cámaras, la captación de imágenes y las caminatas. Las imágenes de juguetes y paisajes comunes registrados por los niños se contraponen a una narrativa imagética adulta que frecuentemente desenfoca los movimientos sociales, sobretodo, los de la lucha por la tierra y la vivienda, dejando al descubierto la presencia de su carácter lúdico o poético sumado a la práctica política, excluyendo la sensibilidad estética, no solo de los niños, sino también de los hombres y las mujeres que viven en asentamientos.

 

Palabras clave: infancia, movimientos sociales, fotografía, MST, niños

 

Fecha de recepción: 07/02/2018

Fecha de aceptación: 08/09/2018

Marcia Gobbi mgobbi@usp.br

Graduada y licenciada en Ciencias Sociales - Universidade de São Paulo (USP), Brasil. Maestría y Doctorado en educación, Sociedad y Cultura - Universidade de Campinas (UNICAMP), Brasil. Profesora Doctora de la Faculdade de Educação - USP

Maria Cristina Stello Leite mariastello@gmail.com

Graduada y licenciada en Ciencias Sociales - Universidade de São Paulo (USP), Brasil. Maestría en Educación - Faculdade de Educação - USP y doctorante en la misma institución.

Paula França pauladasilvafranca@gmail.com

Pedagoga – Universidade Federal de São Carlos (UFSCAR), Brasil, en el curso Pedagogía de la Tierra. Militante y coordinadora regional de Educación del Movimento dos/as Trabalhadores/as Rurais sem Terra (MST), Brasil.