Foto: Adalberto Camperos

Identidades juveniles y consumo musical de ‘reggae’ y ‘rap’ en Cuba.

Apuntes necesarios

Los procesos de adscripción simbólica e identitaria descritos revelan la existencia de elementos comunes, que confluyen y matizan las dinámicas al interior de estas grupalidades. Un primer elemento a tener en cuenta es el origen foráneo de sus referentes simbólicos y culturales, lo que conlleva a que en su contextualización en la realidad cubana no estén exentos de diversificarse y atemperarse a partir de los nuevos escenarios de expresión. Esto guarda relación con los nuevos significados que pueden dársele a algunos símbolos y atributos de estas identidades juveniles, a partir de las lógicas concretas que expresen y las necesidades que satisfagan desde lo individual y lo grupal.
Además se han desarrollado en el país como subculturas, o como formas de respuesta juvenil desde una alternatividad cultural; lo que ha conllevado a que hayan encontrado posiciones de resistencia y de no total aceptación desde la cultura dominante. En el caso de ambas, se han construido también como identidades en respuesta a una condición de marginalidad estructural vivida, han logrado afianzar sus procesos identitarios alrededor del conjunto de aquellos símbolos, ideas e imágenes considerados marginales. Por otro lado han debido asumir una actitud de resistencia cultural, ante los prejuicios negativos, a veces determinados por el color de la piel y la apariencia física (como reacciones sociales e institucionales). Apareciendo entre ellos una identidad individual y colectiva consolidada.
Ser rasta o rapero (exponente del hip hop) hoy en Cuba, es resultado de procesos sociales, y dinámicas identitarias que pueden resultar diversas, así como también las maneras de vivir y reproducirse culturalmente como tal. Estos, como un eje consustancial a sus identidades, se comunican e interactúan constantemente a través de los productos musicales que sirven de base a estas construcciones simbólicas, devenidas en estilos de vida, y formas de ser jóvenes.

Referencias Bibliográficas:

Bayona Mojena, Rosilín. Cubaliteraria. Impresiones sobre la cultura rapera capitalina. Disponible en: http://www.cubaliteraria.cu/articulo.php?idarticulo=13917&idseccion=25  Acceso en 24 de enero de 2014.
Bayona Mojena, R.. Cubaliteraria. La música como forma de participación y consumo. Disponible en: http://www.cubaliteraria.cu/articulo.php?idarticulo=14255&idseccion=25    Acceso en 24 de enero de 2014.
D Perry, Marc (s.f.). La jiribilla. Disponible en: http://www.lajiribilla.cubaweb.cu Acceso en 7 de marzo de 2014.
Furé Davis, Samuel. La Cultura Rastafari en Cuba. Editorial Oriente, 2011
Martín-Barbero, Jesús. Comunicación e imaginarios de la integración. Revista Inter- medios N. 2, 1992.

 

Resumen

Uno de los elementos estructuradores del sentido que para los jóvenes resulta cada vez más efectivo para expresarse y participar en la sociedad, es la música. Precisamente, ella, con su capacidad para trasmitir mensajes, estados de ánimos, sentimientos e ideologías se ha convertido para varias generaciones de jóvenes en una poderosa arma simbólica y de expresión identitaria. Ritmos como el ‘reggae’ y el ‘rap’, emergen como fieles ejemplos de lo anterior, y constituyen ejes articuladores de construcciones identitarias específicas, y maneras de vivir en la sociedad. El presente artículo pretende ahondar en la impronta e influencia sociocultural de estos fenómenos musicales para las maneras de vivir y ser en una realidad como el contexto cubano actual.

Palabras claves: Identidades juveniles, consumos musicales, ‘reggae’, ‘rap’

Fecha de recepción: 18/8/2014
Fecha de aceptación: 15/10/2014

Yoannia Pulgarón Garzón cesjyoannia@opjm.ujc.cu

Licenciada en Sociología por la Universidad de La Habana, Cuba (2009). Cursa la Maestría en Sociología por la misma Universidad. Investigadora del Centro de Estudios sobre la Juventud, La Habana, Cuba, donde ha trabajado las temáticas de los valores, cultura e identidades juveniles. Es coautora del libro “Realidad de la juventud cubana en el siglo XXI” (2013) de la Editorial Ciencias Sociales. Miembro del Consejo Editorial de la Revista ESTUDIO.