Foto: Pxhere

Infancia Mapuche: perspectivas del sufrimiento psíquico ante la violencia estructural del neoliberalismo en Chile

Lo que se transmite entre las generaciones y se ofrece como referencia identificatoria

En “Introducción del narcisismo” (1914), Freud explica la idea de una formación de lo inconsciente en la trasmisión de la represión misma. Es decir, que aquello que se transmite es siempre del orden de lo reprimido cuando hablamos de transmisión simbólica.

Entonces, de qué reprimido hablamos cuando se trata de la cultura Mapuche? Qué universo identificante es aquel que el bebé captura y se le oferta como constitutivo de psiquismo?
Tal vez, volver al lenguaje pueda ofrecernos pistas para seguir un camino propio de interpretación al respecto.

De acuerdo a Mora (2001), en Mapudungun (lengua Mapuche) la palabra Küpal alude al concepto de Familia y tribu. Küpal es un sustantivo cuyo significado etimológico se define como el deseo encarnado que ordena traer algo de atrás o de antes, o bien como el actualizar el ir y venir del mandato de la sangre que viene y trae algo de atrás.

Siguiendo la línea de definición de la palabra Küpal, traer algo de atrás implica un acto de apropiación o metabolización, que en palabras de Aulagnier (1975) es entendido como el acto que permite hacer homogéneo aquello que es heterogéneo al psiquismo, trabajo psíquico que explica el fenómeno de la identificación primaria.

Por otra parte, la palabra Domo, que en Mapudungun quiere decir mujer, representa también lo femenino que es entendido como el medio que dispone la naturaleza para acrecentarse y mejorarse a sí misma, una suerte de instrumento personalizador de la abundancia y la fecundidad. Domo es aquella que ofrece tierra al cielo. Es una palabra ligada a mujer, tierra y naturaleza y el investimiento libidinal que aquella categoría posee en la ideología Mapuche.

Para referirnos a la Tierra, la palabra correspondiente en Mapudungun, es Ñuke Mapu, que literalmente significa Madre Tierra, Tierra Madre, Terreno de la Madre. Ñuke Mapu es la tierra pero no se refiere al suelo, es el mundo Mapuche que, a través de los espíritus de la naturaleza entrega la vida a su pueblo. Ñuke Mapu es el Todo, con el que se establece una relación inmediata y cotidiana, en un espacio donde todo está interconectado.

Siguiendo la concepción Mapuche entonces, el entorno, la naturaleza, es el territorio de lo femenino y también de la totalidad, con la que se encuentra en una relación de inmediatez donde no parece existir el uno y el dos, no hay diferenciación ni distinciones que localicen sujeto y objeto. El sujeto y el otro materno, representado en la naturaleza se encuentra en un estado de fusión total y permanente. Como ejemplo de ello, de acuerdo al Diccionario Mapuche (Minsal, 2018), toda enfermedad, de toda clase, es entendida como un desequilibrio en este encuentro, que suele ser producido por la irrupción que producen las empresas forestales, represas, etc., que ubican al Huinca (Chileno) en el lugar de un tercero que produce un corte irrepresentable, que se instala en el psiquismo del sujeto indígena como una amenaza de fragmentación, en tanto viene a desgarrar lo que por definición, es inseparable.

La tierra, lejos de ser un objeto de la realidad que nos provee recursos para la subsistencia, en el universo simbólico Mapuche pareciera ocupar el lugar de un objeto en lo psíquico, lugar donde tienen cabida las representaciones más arcaicas asociadas a fantasías de fusión, totalidad y completitud. Sin embargo, la posibilidad del quiebre significado como desequilibrio advierte la concepción de una falta y consecuente separación como algo no propio del sujeto, sino más bien algo que debe ser restaurado para recuperar el equilibrio que significa la totalidad indivisible y fusionada del sujeto Mapuche y la madre naturaleza.

Volviendo entonces a la noción de violencia, en este orden cultural parece tratarse de una cuestión más radical, pues por un lado está instalada una cultura patriarcal que bajo la operatoria del sistema neoliberal se sostiene mediante la apropiación y explotación desmedida del recurso para conseguir un desarrollo económico y tecnológico que se apodere e instrumentalice su entorno con el fin de extraer utilidades. De ese modo se impone sobre una cultura que sitúa lo femenino y lo materno en un lugar de preponderancia particular, que organiza su universo de referencias simbólicas y subjetivantes muy lejos de aquella pretensión por modificar la realidad de su entorno ni servirse de éste, sino más bien busca mantener lo que concibe como equilibrio sostenido en un estado de fusión y completitud con la tierra-madre, sin intervenirla, sino ser uno con ella. Similar a lo que Lacan sitúa en el primer tiempo del Edipo.

Desde esta mirada podemos pensar la resistencia y desconfianza a la cultura Huinca porque representa una amenaza de asesinato del sujeto Mapuche, en tanto operador de corte traumático de su vínculo con lo materno. Es así como el universo de significaciones identificantes transmitidas entre las generaciones, vuelve al Huinca (chileno) y su cultura neoliberal, sujeto de la desconfianza pues representa desde su comportamiento hasta su construcción cultural, una amenaza a la existencia de la cultura Mapuche debido al lugar que le otorga al poder y al consumo.

Referencias Bibliográficas

AGAMBEN, G. Infancia e historia: ensayo sobre la destrucción de la experiencia. 5. ed. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2011.

AULAGNIER, P. La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.

BAUMAN, Z.; DESSAL, G. El retorno del péndulo: sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido. 1. ed. Madrid: Fondo de cultura económica, 2014.

CHIHUAILAF, E. Recado confidencial a los chilenos. 1. ed. Santiago: LOM, 1999.

CYRULNIK, B. Cuando un niño se da muerte. 1. ed. Barcelona: Editorial Gedisa, 2014.

DEVEREUX, G. Etnopsicoanálisis complementarista. 1. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 1972.

FREUD, S. Contribuciones a un debate sobre el suicidio. In:______. Obras completas. Trad. de José Luis Etcheverry. 2. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2001 (Original de 1910). v. XI. p. 232-233.

______. Introducción del narcisismo. Obras completas. Trad. de José Luis Etcheverry. 2. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2001 (Original de 1914). v. XIV, p. 65-98.

______. Tótem y Tabú. Obras completas. Trad. de José Luis Etcheverry. 2. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2001 (Original de 1913). v. XIV, p. 123-126.

______. Duelo y melancolía. Obras completas. Trad. de José Luis Etcheverry. 2. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2001 (Original de 1917). v. XIV, p. 235-256.

______. Mas allá del Principio de Placer. Obras completas. Trad. de José Luis Etcheverry. 2. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2001 (Original de 1920). v. XVIII, p. 1-61.

______. Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas. Trad. de José Luis Etcheverry. 2. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2001 (Original de 1921). v. XVIII, p. 63-136.

______. El Yo y el Ello. Obras completas. Trad. de José Luis Etcheverry. 2. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2001 (Original de 1923). v. XIX, p. 1-59.

______. El malestar en la cultura. Obras completas. Trad. de José Luis Etcheverry. 2. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2001 (Original de 1930). v. XXI, p. 57-140.

GONZÁLEZ, C.; SIMON, J.; JARA, E. Etiología del suicidio Pehuenche: trauma territorial y fuerzas negativas en alto Biobío, Chile. In: GUAJARDO, G. (Ed.). Suicidios contemporáneos: Vínculos, desigualdades y transformaciones socioculturales. 1. ed. Santiago de Chile: FLACSO-Chile, 2017.

KAËS, R. et al. Transmisión de la vida psíquica entre generaciones. 1. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

MINISTERIO DE SALUD DE CHILE (MINSAL). Diccionario Mapuche, 2018. Disponível em: <http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/01/006.Diccionario-Mapuche.pdf>. Acesso em: 16 nov. 2018.

MORA, Z. Filosofía Mapuche. 1. ed. Concepción: Editorial Kushe, 2001.

ZIZEK, S. Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. 1. ed. Barcelona: Austral, 2009.

Resumen

El presente artículo pretende exponer acerca de la violencia desde diversas perspectivas o dimensiones y analizar su influencia en el proceso de identificación experimentado en la infancia Mapuche. Para ello, abordaremos la noción de aculturación y el de transmisión entre las generaciones, así como también plantear una mirada reflexiva respecto de la concepción de la realidad por parte de las culturas en pugna como un modo de comprensión del conflicto, más allá de los aspectos evidentes relacionados con el territorio y los recursos. Pretendemos hacer una interpretación psicoanalítica del conflicto desde la perspectiva del sujeto y comunidad Mapuche.

Palabras clave: Mapuche, infancia, violencia, transmisión, identificación.

Abstract

This article intends to showcase violence through its multiple perspectives or dimensions, and analyse its influence in the identification process experienced during Mapuche childhood. To do so, we will tackle the notion of acculturation and of generational transmission. We will also propose a reflexive outlook on the concept of reality by part of the struggling cultures as a means of understanding the conflict, besides the evident aspects related to territory and resources. We intend to formulate a psychoanalytic interpretation of the conflict from the perspective of the Mapuche subject and community.

Keywords: Mapuche, childhood, violence, transmission, identification.

Fecha de recepción: 16/11/2018

Fecha de aprobación: 10/02/2019

José Ignacio Schilling Richaud joseignacio.schilling@gmail.com

Mestre em Psicologia Clínica por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Chile. Psicoanalista en formación por la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA). Director Clínico e socio fundador en Aperturas Clínicas - centro de investigación y tratamiento de la infancia con problemas.