La interseccionalidad en los análisis de las migraciones juveniles
Reconocer la participación de los jóvenes en los procesos migratorios como actores sociales claves, nos lleva necesariamente a comprender que estos sujetos, como cualquier otro sujeto involucrado en los procesos migratorios de la población, ocupan posiciones en el campo social que reflejan una gran heterogeneidad en sus apuestas, trayectorias y estrategias. Hacer trazados metodológicos en términos de la clase de edad, y generalizar así sus trayectorias de los y las jóvenes, nos impide analizar esas otras relaciones de poder que dentro del campo social atraviesan sus condiciones de vida y sus potenciales de resistencia. En este sentido, en nuestras investigaciones han emergido la diversidad de trayectorias de los y las jóvenes en la migración, atravesadas por marcadores sociales de diferencia como el género, generación, orientación sexual, motivos de la migración, pertenencia urbana o rural4, clase socioeconómica, entre otras, que operan de manera articulada, visualizando contradicciones y tensiones, pero también estrategias de resistencia y agencia (Piscitelli, 2008; Echeverri, 2010). La categoría interseccionalidad pone el énfasis en lo que se entiende por “opresiones cruzadas”, sistemas de opresión heterárquicos, variables y complejos que actúan en las historias de la juventud migrante, y que varían según el contexto concreto de opresión (Flórez, 2015).
En este sentido, por ejemplo, para el caso de los procesos migratorios de la población afrodescendiente del Pacífico colombiano a Chile, los motivos de la migración y el género operan en la manera como se están llevando a cabo las desiciones de la migración en el marco de las relaciones familiares, “donde los hijos varones son prioridad, en tanto llegan a edades en las cuales, según los/as migrantes, son cooptados forzadamente por los grupos que operan en los territorios de las violencias en Colombia” (Echeverri, 2016, p. 95). Aparecen, en este caso, los hijos e hijas del exilio colombiano y los miles de jóvenes que “no migran por billete” (Echeverri, 2012), en territorios donde comúnmente hay una gran ausencia de protección internacional, expuestos a la detención, la falta de acceso a servicios, y la revictimización (Global Migration Group, 2014). Las violencias y el conflicto armado que aun vive Colombia desde hace más de cinco décadas, ha permeado la vida cotidiana de los y las jóvenes, que huyen y cruzan las fronteras internacionales en busca de refugio y protección a sus vidas. Los hijos e hijas del exilio y de la migración internacional forzada, migran para salvar sus vidas. Sus migraciones están marcadas por el dolor y la incertidumbre. Migran sin tiempo, sin sueños, y apenas se alimentan con unas precarias expectativas hechas de prisa en tediosos recorridos que rompen sus vidas (Echeverri, 2010, 2012).
Al mismo tiempo, en este escenario se configuran sistemas de opresión donde operan relaciones de poder cruzadas, que conducen a que el racismo, la discriminación y la exclusión se expresen con más fuerza sobre las mujeres afrodescendientes jóvenes, a ambos lados de las fronteras.
Las mujeres migrantes colombianas negras cargan los estigmas que se configuran alrededor de las marcas de una otredad racializada y sexualizada. Las historias de violencias y dolor que vivían en su país de origen se perpetúan en tierra chilena (Echeverri, 2016, p. 101).
Develar entonces, la heterogeneidad de los proyectos migratorios de los y las jóvenes, y los sistemas de opresión heterárquicos, variables y complejos que marcan sus migraciones, es una tarea pendiente que no podemos seguir aplazando.
De capturar datos a escuchar sus historias
Investigar sobre las trayectorias juveniles de la migración, implica hacerlo desde la propia narrativa de los sujetos, para comprenderlas en el marco de la red narrativa que conecta sus contextos de origen y destino. No es inusual que en los procesos académicos y políticos se hable sobre las y los jóvenes, sin entrar en sus recorridos vitales, en los intersticios y las cadencias de sus propias narrativas. Solemos hablar sobre ellos y ellas, pero no con ellos y ellas. Sus vivencias de la migración y las múltiples maneras como afrontan y saltan fronteras develan las continuidades, discontinuidades, interacciones y expresiones que se tejen por encima de las fronteras.
Han sido variados los métodos y múltiples las técnicas utilizadas para investigar las identidades en los contextos migratorios. Entre ellas, las técnicas cuantitativas, que al utilizar el análisis de datos censales y encuestas – cuestionarios cerrados – con muestras amplias, dejan atrapados a los sujetos en categorías predefinidas, sin que se pueda comprender y analizar el significado que hay detrás de estos datos, o el constante tránsito que los y las jóvenes hacen por sus identificaciones. Se hace necesaria entonces, su narración y, sobre todo, escuchar. Una escucha activa, conectada con la infinita humanidad que caracteriza las historias de la migración juvenil. Solo asi podremos desentrañar las contradicciones, los dolores, las esperanzas y la grandeza de estas historias. Como lo afirma Ferraroti (1991), estamos llamados a saber escuchar y, en esta capacidad de escucha, a superar los simples reportes sociográficos-inventariales o el reporte policial. Una escucha con la piel, que implica que:
entre narradores y escuchadores la relación es directa, imprevisible, problemática. Es, en otras palabras, una relación verdaderamente humana, es decir, dramática, sin resultados asegurados […] No hablan solo las palabras, sino los gestos. Las expresiones del rostro, los movimientos de las manos, la luz de los ojos. Este es el don de la oralidad: la presencia, el sudor, los rostros, el timbre de las voces, el significado – el sonido – del silencio (Ferraroti, 1991, p. 19).
Referencias bibliográficas
APARICIO, R. La literatura de investigación sobre los hijos de inmigrantes. Migraciones, Madrid, n. 9, p. 171-182, out. 2001.
CACHÓN, L. Inmigrantes jóvenes en España. In: Informe Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004.
CASTAÑEDA CAMEY, N. S. Dinámica y proceso de migración a Estados Unidos: jóvenes de Guadalajara, Jalisco, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, v. 7, n. 2, p. 1459-1490, jul. 2009.
COHEN, J. Remittance outcomes and migration: theoretical contests, real opportunities. Studies in Comparative International Development, v. 40, n. 1, p. 88-112, 2005.
ECHEVERRI, M. M. Otredad racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta (Chile). Revista Nómadas, Bogotá, n. 45, p. 91-103, 2016.
ECHEVERRI, M. M. Vínculos y prácticas políticas transnacionales de los y las jóvenes colombianos en migración en España: nuevos mapas, diversas estrategias. In: GUTIÉRREZ-BONILLA, M. L. (Org.). Identidades transnacionales: jóvenes colombianos en contextos de migración internacional. Colección Jóvenes con Dis…cursos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
ECHEVERRI, M. M. A los dos lados del atlántico. Reconfiguraciones de los proyectos migratorios y la vida familiar transnacional de la población colombiana en España. Papeles del CEIC. International Journal on Collective identity Research. v. 2, n. 109, p. 1-28, set. 2014.
ECHEVERRI, M. M. “Nosotros no migramos por billete”; jóvenes colombianos en migración, conflicto armado y violencias. Metapolítica, v. 16, n. 76. jan./mar. 2012.
ECHEVERRI, M. M. “Son diez horas de viaje y cinco años que te meten encima”: proyectos, identidades y vínculos transnacionales de los y las jóvenes colombianas en España. 2010. Tese de doutorado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010.
ECHEVERRI, M. M. Fracturas identitarias: migración e integración social de los jóvenes colombianos en España. Migraciones Internacionales, Tijuana, v. 3, n. 1, p. 141-164, jun. 2005.
FLÓREZ, J. Lecturas emergentes. El giro decolonial en los movimientos sociales. Bogotá: Editorial Javeriana, 2015.
FERRAROTI, F. La historia y lo cotidiano. Barcelona: Ediciones Península, 1991.
FRANZÉ, A. Lo que sabía no valía: escuela, diversidad e inmigración. Madrid: Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, 2003.
GLICK SCHILLER, N. Nuevas y viejas cuestiones sobre localidad: teorizar la migración trasnacional en un mundo neoliberal. In: SOLÉ, C., PARELLA; S.; CAVALCANTI, L. (Orgs.). Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, 2009. p. 21-45.
GLICK SHILLER, N; ÇAGLAR, A. Migrant incorporation and city scale: towards a theory of locality in migration studies. Malmö: Malmö Institute for Studies of Migration, Diversity and Welfare & Department of International Migration and Ethnic Relations, 2/07, 2008.
GLOBAL MIGRATION GROUP. Migration and youth: challenges and opportunities. United Nations Children’s Fund, 2014. Disponível em: <http://www.globalmigrationgroup.org/migrationandyouth>. Acesso em: 30 mai. 2017.
GUARNIZO, L. E. Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. In: ARDILA, G. (Org.). Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Bogotá: CES, 2006. p. 65-112.
LEVITT, P. Los desafíos de la vida familiar transnacional. In: GIIM (Org.). Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes: rompiendo estereotipos. Madrid: IEPALA, 2010. p. 17-30.
LEVITT, P.; GLICK SCHILLER, N. Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, n. 3, p. 60-91, 2004.
PEDONE, C. Rupturas y continuidades de los roles de género en contextos migratorios transnacionales. Relatos sobre sexualidad y salud reproductiva de los hijos e hijas de la inmigración ecuatoriana en Cataluña. Papeles del CEIC: International journal on collective identity research, v. 2, n. 109, p. 1-38, set. 2014.
PEDONE, C. Estrategias y poder: “tú siempre jalas a los tuyos”. Quito: Abya-Yala, PMCD, 2006.
PISCITELLI. A. Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de migrantes brasileiras. Sociedade e Cultura, Goiânia, v. 11, n. 2, p. 263-274, jul./dez. 2008.
PORTES, A. Introduction: the debates and significance of immigrant transnationalism. Global networks: a journal of transnational affairs, v. 1, n. 3, p. 181-193, 2001.
PORTES, A. Un diálogo trasatlántico: El progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional. Conferencia inaugural. In: Congreso sobre la inmigración en España: ciudadanía y participación, 4, nov. 2004, Gerona.
RUMBAUT, R. Severed or sustained attachments? Language, identity, and imagined communities in the post-immigrant generation. In: LEVITT, P.; WATERS, M. C. (Orgs.). The changing face of home: the transnational lives of the second generation. Nova York: Russell Sage Foundation, 2002. p. 43-95.
SUÁREZ NAVAZ, L. La perspectiva transnacional en los estudios migratorios: génesis, derroteros y surcos metodológicos. In: Congreso sobre inmigración en España, 5, mar. 2007, Valencia.
SUÁREZ NAVAZ, L. Un nuevo actor migratorio: jóvenes, rutas y ritos juveniles transnacionales. In: CHECA, F.; ARJONA, A.; CHECA, J. C. (Orgs.). Menores tras la frontera. Otra inmigración que aguarda. Barcelona: Icaria, 2006.
TERRÉN, E. La etnicidad y sus formas: aproximación a un modelo complejo de la pertenencia étnica. Revista Papers, v. 66, p. 45-67, 2002.
VERTOVEC, S. Trends and Impacts of Migrant Transnationalism. Centre on Migration, Policy and Society, Working Paper, Oxford, n. 3, p. 1-78, 2004.
Resumen
Con base en la experiencia de trabajo con jóvenes en migración a lo largo de dos décadas, se analizan críticamente las miradas esencialistas, asimilacionistas y adultocentristas que han primado en el estudio y comprensión de los procesos migratorios juveniles. Se destacan así categorias analíticas que generalizan y simplifican las diversas posiciones y factores que entran a jugar de manera determinante en sus trayectorias migratorias y vitales. En esta línea, se proponen cuatro escenarios para comprender de manera profunda como están deviniendo sus vidas migratorias.
Palabras clave: jóvenes, migraciones, claves metodológicas.
Fecha de recepción: 05/05/2017
Fecha de aceptación: 05/08/2017