Foto: Felipe Hadler/FreeImages.com

El ejercicio de la mirada etnográfica: relaciones de género entre infantes

Consideraciones Finales

 

Un grupo de infantes está jugando con plastilina. Cuando me acerco, uno de ellos me llama para mostrarme lo que está haciendo y rápidamente establecemos un diálogo.

 

-¡Mira! Estoy cocinando una comidita para que comamos nosotros.

Maneja la plastilina hasta que se parezca a una masa de pan aplastada.

-Ummm, ¡Huele muy bien! ¿Puedo probar? – Le pregunto.

Los infantes se miran, algunos, sorprendidos, se rien.

-Puedes probar, pero todavía no está listo. Espera un poco.

Maneja la plastilina un poco más, la transforma en un caracol y poniéndola entre las dos manos dice:

-Listo, ¡ahora puedes comer!

-¿Pero cómo lo voy a comer? ¿Con las manos? -pregunto.

Los infantes se ríen.

-¡Voy a buscar cubiertos! -dice otro niño.

En seguida vuelve con una cuchara de plástico

-¡Toma!

Agarro la cuchara de plástico, la acerco a la plastilina y despues me la llevo a la boca.

-¡Está maravilloso!

Los infantes se ríen y empiezan a preparar bebidas (Nota de campo, 29/04/2013).

 

Desafortunadamente, hay un movimiento de raíz conservadora que ha ganado fuerzas en la sociedad, en el sentido de escolarizar el juego y el currículo de la Educación Infantil. La actividad imaginativa, libre y creativa del juego estaría confinada a determinados tiempos y espacios de las instituciones que reciben a los infantes. A pesar de ello, no es posible pensar en un currículo de Educación Infantil que no sea atravesado por actividades de juego en todos los momentos.

 

Esta actividad asume una forma bastante diversa cuando se llega a la fase adulta, cuando el desempeño de un “personaje” solo se realiza dentro de nuestra imaginación. Esta es una de las tantas especificidades que caracterizan a los infantes en tanto grupo social diferente al de los adultos, lo que posibilita a la etnografía y a la antropología la posibilidad de comprenderlos, en su diversidad y heterogeneidad. Los infantes tienen maneras propias y particulares de comprender el mundo y relacionarse con él. Están dotados de visiones particulares, en constante tensión/diálogo con la cultura adulta.

 

En el presente artículo, pretendí señalar algunas ideologías y cuestionar prejuicios inscriptos en las pedagogías de la infancia, los cuales son practicados material y discursivamente en las instituciones que acogen a los infantes. Traje a la luz algunas cuestiones y tensiones que pueden contribuir a la superación de la condición de desigualdad y opresión de chicos y chicas en las escuelas de las infancias. Es necesario abrir camino para la construcción de pedagogías descolonizadoras, con las cuales sea posible problematizar discursos sexistas, racistas o heteronormativos, en su mayoría naturalizados en tanto verdades absolutas e incontestables.

 

Pensemos que los espacios de educación, en el futuro, deben estar basados en el cuidado, afecto, cariño, independientemente de las cuestiones de género. Las relaciones sociales, en especial las educacionales, deben buscar con más profundidad el respeto a la diversidad, a la libertad y a la igualdad social, a la alteridad, problematizando y superando los prejuicios y las múltiples opresiones que todavía nos impiden ser más, como enseña Freire (2011).

 

En este sentido, defendemos que la escuela puede ser un espacio, lugar y territorio de acogida de chicos y chicas, con profesoras y profesores y que ciertos secretos, curiosidades, miedos, dudas, cuestiones no tienen que seguir siendo escondidos y silenciados. Justamente, que dichas cuestiones anunciadas por chicas y chicos pequeños y sus profesores/as puedan ser posibilidades de conocimiento de sí, del otro y del mundo que nos atraviesa y nos desafía a conocerlo todos los días.

 

Más allá de todo eso, pese a sus limitaciones y faltas, creo que el texto puede ayudar a quien desea hacer investigaciones con infantes y necesita orientarse de manera introductoria sobre los referentes teóricos antropológicos. Así, conseguiremos alcanzar resultados más satisfactorios en cuanto a la comprensión de nuestros infantes, que todavía son tan excluidos de los procesos decisorios de la sociedad.

 

Referencias Bibliográficas

 

BARBOSA, M. C. S. Culturas escolares, culturas da infância e culturas familiares: as socializações e a escolarização no entretecer destas culturas. Educação e Sociedade, Campinas, v. 28, n. 100 (Especial), p. 1059-1083, out. 2007.

 

CORSARO, W. Entrada no campo, aceitação e natureza da participação nos estudos etnográficos com crianças pequenas. Educação e Sociedade, Campinas, v. 26, n. 91, p. 443-464, mai./ago. 2005.

 

DELGADO, A.; MÜLLER, F. Em busca de metodologias investigativas com crianças e suas culturas. Cadernos de Pesquisa, v. 35, n. 125, p. 161-179, mai./ago. 2005.

 

FINCO, D. Encontro com as diferenças na educação infantil: meninos e meninas na fronteira de gênero. Leitura: Teoria & Prática, Campinas, v. 31, p. 169-184, nov. 2013.

 

FINCO, D; OLIVEIRA, F. A sociologia da pequena infância e a diversidade de gênero e de raça nas instituições de educação infantil. In: FARIA, A. L. G.; FINCO, D. (Org.). Sociologia da infância no Brasil. Campinas: Autores Associados, 2011, p. 55-80.

 

FREIRE, P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra, 2011.

 

LOURO, G. L. Gênero e sexualidade: pedagogias contemporâneas. Pro-posições, Campinas, v. 19, n. 2 (56), p. 17-23, mai./ago. 2008.

 

PROUT, A. Reconsiderando a nova sociologia da infância. Tradução: Fátima Murad. Cadernos de Pesquisa, v.40, n. 141, p.729-750, set./dez. 2010.

 

QVORTRUP, J. A infância enquanto categoria estrutural. Educação e pesquisa, São Paulo, v. 36, n. 2, p. 631-643, mai./ago. 2010.

 

ROSISTOLATO, R.; PIRES DO PRADO, A. Etnografia em pesquisas educacionais: o treinamento do olhar. In: Congreso Latinoamericano de Antropologia, 3., 2012, Santiago de Chile. Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA). Santiago de Chile, 2012.

 

SARMENTO, M. Imaginário e culturas da infância. Minho: CEDIC, 2003. Disponível em: http://cedic.iec.uminho.pt/Textos_de_Trabalho/menu_base_text_trab.htm . Acesso em: 23 fev. 2014.

 

SILVA, I.; LUZ, I. Meninos na educação infantil: o olhar das educadoras sobre a diversidade de gênero. Cadernos Pagu, Campinas, n. 34, p. 17-39, jan./jun. 2010.

 

VELHO, G. Individualismo e cultura: notas para uma Antropologia da sociedade contemporânea. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1987.

 

Resumen

 

En el presente trabajo, pretendo discutir el acercamiento entre la Antropología y la Educación y sus contribuciones para el estudio de la infancia, basado en una investigación realizada con respecto a cuestiones de género en la Educación Infantil. Presento una breve contextualización sobre las metodologías etnográficas y sus aplicaciones para el estudio de las culturas escolares e infantiles. En el caso de la investigación con infantes, se evidencia la importancia del ejercicio de la mirada etnográfica para la aprehensión del lenguaje corporal, de los cambios de expresión, de las sonrisas y silencios desarrollados por los infantes. En relación a las cuestiones de género, la investigación ha mostrado que las educadoras reafirman los roles de género esperados por la sociedad, por medio de la represión, de burlas y de la risa. Así, la intención es promover una reflexión sobre la Educación Infantil de manera que pueda comprometerse con la libertad y la diversidad.

 

Palabras clave: relaciones de género, etnografía con infantes, Educación Infantil, género en la infancia.

 

Fecha de recepción: 04/04/2017

Fecha de aceptación: 21/05/2017

 

Thiago Bogossian thiagobogossian@gmail.com

Profesor de Educación Básica, actuando en las redes públicas y privadas de instituciones de enseñanza localizadas en las ciudades de Niterói y Rio de Janeiro, Brasil. Es Máster en Educación, Bachiller y Licenciado en Geografía por la Universidade Federal Fluminense (UFF) y estudiante de maestría en Adult Education for Social Change, en la University of Glasgow (Escocia).