Foto: Gustavo e Otávio Pandolfo - OSGEMEOS

Producción sobre adolescencia/juventud en los posgrados en psicología brasileña

Introducción

 

Desde los estudios de Stanley Hall (1904), el tema de la adolescencia ocupa un lugar significativo en el campo de la Psicología, lo que puede observarse en la extensión de su producción. En Brasil, la temática viene ganando cada vez más una mayor visibilidad social, principalmente a partir de la creación del Estatuto del Niño y del Adolescente – ECA (1990), cuando la cuestión de los adolescentes/jóvenes pasó a ocupar un lugar en las agendas públicas. Tal realidad impactó la producción académica, lo que nos motivó a reflexionar sobre la producción existente en el área de la Psicología.

 

De esta manera, desarrollamos una investigación cuyo objetivo fue analizar y sistematizar el uso de las categorías adolescencia y juventud en la producción de estudiantes de Posgrado stricto sensu en Psicología entre los años de 2006-2011[1]. Para tal investigación, realizamos un estado del arte sobre esa producción. Entendiendo por estado del arte, un tipo de estudio que posibilita la sistematización de un determinado campo de conocimiento a partir de un recorte temporal fijo. Este también permite la identificación de temáticas, abordajes dominantes y emergentes, así como de omisiones en la producción (Sposito, 2009). Uno de los puntos importantes de un estado del arte es el señalar los cambios en el campo de conocimiento y las alteraciones en el ámbito de la práctica social.

 

Sposito coordinó dos estudios sobre el Estado del Arte sobre juventud (2002 y 2009). La Psicología solo fue contemplada en el primero de estos estudios, específicamente el área de Psicología de la Educación. De esta forma, la omisión de la Psicología permaneció y no existe un estudio que la abarque en su totalidad, a pesar de existir estudios sobre algunos ejes temáticos.

 

En el presente trabajo, teníamos la intención de analizar las temáticas recurrentes, examinar las referencias teóricas, relevar las metodologías y cotejar las categorías juventud y adolescencia. En función de los límites de este artículo, nos limitaremos a centrarnos en el análisis de las temáticas recurrentes en las tesis/disertaciones encontradas.

 

La elección de trabajar con las tesis/disertaciones[2], se debió a que gran parte de la producción de conocimiento en Brasil, se desarrolla en los Programas de Posgrado stricto sensu. Estos también tienen el objetivo de formación de nuevos investigadores, y por esta vía muchos alumnos son o serán admitidos en las universidades, diseminando el conocimiento. Los alumnos de posgrado a la vez se insertan en los diversos campos de actuación de la Psicología, en los cuales se difunden los conocimientos adquiridos durante su formación, en ocasiones incluso ejerciendo influencia sobre sus prácticas laborales. Estos motivos nos llevaron a trabajar con la producción realizada por estudiantes de Posgrado.

 

Metodología

 

Para relevar las tesis/disertaciones producidas en los Programas de Posgrado stricto sensu en Psicología entre 2006-2011, que trabajaron con temáticas sobre adolescencia/juventud, el primer paso fue buscar los Programas de Posgrado en Psicología en la página de la Asociación Nacional de Posgrado en Psicología – ANPEPP, por ser la mayor asociación que representa a los profesores/investigadores del área, ofreciéndonos facilidades para la obtención de la información. En 2012 había un total de setenta programas asociados.

 

Debido al gran número de Programas, decidimos investigar apenas aquellos que constaban en 2012 con cursos de maestría y doctorado. La elección de estos Programas se debió a la consideración de que, al contar con el curso de doctorado, el Programa ya había alcanzado una madurez inclusive en el ámbito de sus producciones. También fue devido al hecho de que las tesis posibilitan a los estudiantes y docentes, en su función de tutores, una mayor profundización en las temáticas trabajadas. De esta manera, totalizamos 41 Programas de universidades públicas y privadas, distribuidos por todas las regiones brasileras, con excepción del Norte, y con una concentración en el Sudeste.

 

Después de la selección de los Programas, comenzamos la búsqueda por las tesis y disertaciones que tratan y/o trabajan con adolescencia/juventud, defendidas entre 2006-2011. La temática estuvo presente en prácticamente todos los Programas seleccionados. El primer paso fue intentar localizar el material buscando por palabras clave en las páginas web de los Programas, en el banco de tesis del Portal web de la Capes y del Portal web Dominio Público, lo que resultó infructífero, pues a través de este método se localizaban tesis/disertaciones de Programas no seleccionados para esta investigación o se dejaban afuera tesis/disertaciones que se relacionaban con la temática, pero no tenían las palabras clave buscadas. Tampoco era posible investigar por un programa de Posgrado, un área del conocimiento o tutor específicos. De esta forma, optamos por hacer una búsqueda Programa a Programa, leyendo todos los títulos de las tesis/disertaciones para localizar aquellas que trataban del tema investigado.

 

A partir de esta lista inicial, hicimos una búsqueda a través de cada una de las tesis/disertaciones relevadas con el objetivo de conformar, a partir de su resumen, una guía de lectura elaborada para la investigación. Esta guía pretendía sistematizar el abordaje de las categorías adolescencia y/o juventud, considerando la base teórica, o el recorte de análisis, el universo de la investigación, la metodología, y si los adolescentes/jóvenes fueron sujetos directos de la investigación o no. Así, construimos la tabla 1, que muestra el número total de disertaciones/tesis por Programas investigados y el número de aquellas sobre adolescencia/juventud.

 

Tabla 1 – Número de disertaciones/tesis sobre adolescencia/juventud por Programas investigados


Entre tanto, al tener acceso a los resúmenes, retiramos del estudio las tesis/disertaciones que no tenían a adolescentes/jóvenes como sujetos o foco de la investigación, tal es el caso de los trabajos que utilizaron como sujetos de investigación a universitarios o estudiantes de secundaria, que, si bien en principio eran objetos de la investigación debido al grupo etario al que pertenecían, sin embargo, en esencia, concretamente no constituían el objetivo de la investigación. Al finalizar, tuvimos un total de 483 trabajos.

[1]Ese intervalo se debe al inicio de la investigación (2012) y a nuestra intención de abarcar cinco años, tiempo que evaluamos como significativo para la obtención de los datos.
[2]N.T. En Brasil es utilizado el nombre Tesis para hacer referencia a las producciones finales de un doctorado, mientras que las de maestría son llamadas de disertaciones.
Márcia Stengel marciastengel@gmail.com

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ), Brasil, con posdoctorado en Educación por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil y maestría en Psicología Social por la misma institución. Profesora del Programa de Posgrado de Psicología de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil.

Juarez T. Dayrell juareztd@gmail.com

Doctor en Educación por la Universidade de São Paulo (USP), Brasil, con posdoctorado en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidade de Lisboa (ICS), Portugal. Profesor asociado de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil e investigador del CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico). Fundador miembro del Observatorio de la Juventud de la UFMG.