Foto: Gustavo e Otávio Pandolfo - OSGEMEOS

Producción sobre adolescencia/juventud en los posgrados en psicología brasileña

Consideraciones finales

 

Esta investigación nos posibilitó trazar un perfil de la producción sobre adolescencia/juventud en los Posgrados “Stricto Sensu” en Psicología. Entre 2006-2011 fueron producidas cerca de 5.300 tesis/disertaciones y cerca del 10% trabajaron con la temática da adolescencia/juventud, lo que no es un número despreciable.

 

Como apuntamos en la metodología, muchas tesis/disertaciones fueron eliminadas de la investigación por el hecho de que una buena parte de los trabajos no contemplaban los términos adolescencia/adolescente ni juventud/joven en los títulos y/o en las palabras clave. Así, otros fueron descartados, ya que, a pesar de hacer referencia a los términos adolescente/joven, no asumían a los estudiantes universitarios o de secundaria como sujetos de la investigación. Es decir, que el foco del trabajo no era el adolescente/joven propiamente dicho, así como el tema investigado y la propia investigación contribuían poco para ampliar el conocimiento al respecto de los sujetos investigados. Eso subraya la necesidad de investigar a los adolescentes/jóvenes en una relación más igualitaria, o sea, colocándolos en la posición de sujeto de la investigación y no de objeto. Esa perspectiva puede favorecer un conocimiento más definido sobre la adolescencia/juventud.

 

Nos llamó la atención el expresivo número de categorías temáticas, y entre estas, los subtemas presentes. Fue realizado gran esfuerzo para reducir al mínimo ese número para que no existiese una dispersión y para que las tesis/disertaciones pudiesen ser agrupadas con un mejor orden, permitiendo un diálogo entre ellas. No en tanto, constatamos la imposibilidad de tal condensación debido a la amplitud temática, que producía una disgregación en el debate sobre la adolescencia/juventud. Observamos tesis/disertaciones con focos y objetivos similares, utilizando referenciales teóricos semejantes y las mismas metodologías. Estas fueron preponderantemente las de tipo cualitativo, con poca expresión de las cuantitativas. Entre las primeras, el método más empleado fue la entrevista semiestructurada, seguida del estudio de casos. Los métodos utilizados son los que aparecen con frecuencia en las investigaciones en el área de Psicología.

 

Las semejanzas se presentaban hasta en los títulos, que son similares en muchos trabajos. Esto nos hace pensar en una repetición presente en las investigaciones, lo que además del diálogo, impide o al menos dificulta, una mayor profundidad teórica en relación a esta temática en Psicología. Esa dispersión se concatena con otro aspecto observado: trabajos mucho más descriptivos que explicativos. Por ejemplo, la comprensión de quién es el sujeto adolescente/joven desde una perspectiva psíquica, aparece en primera instancia, sin que exista referencia a una teoría o reflexión más consistente sobre el proceso adolescente. Por eso, también encontramos una cierta reproducción de las teorías utilizadas, sin grandes avances.

 

El resultado de esta investigación abre el espacio para otros trabajos, así como para una mejor comprensión y distinción entre las categorías adolescencia y juventud en el campo de la Psicología. La incorporación más reciente de la segunda categoría sin, aparentemente, una reflexión más profunda, puede haber sido un obstáculo para esta distinción. Por lo tanto, se hace necesario un trabajo más minucioso, a través de una lectura cuidadosa de las tesis/disertaciones. Sin embargo, la investigación realizada nos permite brindar algunas proposiciones. La primera es que existe una distinción entre las categorías adolescencia y juventud. Para que exista una intersección, o quién sabe, una tercera categoría que abarca a ambas, aún son necesario varios debates y una mayor profundización. Por eso, creemos que el uso de las categorías debe ser realizado con más rigor, sin que haya una superposición entre estas o un uso indiscriminado, como vimos en varias tesis/disertaciones, con los términos adolescente y joven usados indistintamente como sinónimos, o, inclusive, uno de ellos en el título y el otro en las palabras clave.

 

La definición etaria de adolescencia y juventud no es suficiente para hacer una diferencia entre ambas. Inclusive se utilizamos como pauta el Estatuto del Niño y del Adolescente (1990) y el Estatuto de la juventud (2013), encontramos una dificultad, ya que el primero subraya que la adolescencia se sitúa entre los 12 y 18 años, y el segundo localiza la juventud entre los 15 y 29 años. O sea, el intervalo etario entre 15 y 18 años está incluido en los dos Estatutos, lo que nos lleva a la pregunta: ¿Es ese sujeto adolescente o joven? ¿En cuál categoría lo colocamos? Si pensamos en las políticas públicas y sociales, él va a participar de cuál de ellas, ¿las que apuntan a la adolescencia o a la juventud? En los trabajos más específicos de Psicología, como la clínica, por ejemplo, ¿cómo comprenderemos a ese sujeto?

 

La relación entre adolescencia y juventud es posible, pues no debemos pensarlas como excluyentes, sino como complementarias. Cómo articularlas, promoviendo un avance en esta discusión, es un desafío para el estudio de la Psicología.

 

Otro camino sería investigar con mayor profundidad las temáticas elegidas y cómo estas vienen siendo trabajadas. Con este fin, es necesaria una investigación que vaya más allá del análisis de los resúmenes de las tesis/disertaciones, hacia una lectura cuidadosa de una selección representativa de estas, dada la imposibilidad del análisis de su conjunto completo.

 

Referencias Bibliográficas

 

Sposito, M. P. (Org.). O Estado da Arte sobre juventude na pós-graduação brasileira: Educação, Ciências Sociais e Serviço Social (1999-2006). Belo Horizonte: ARGVMENTVM, 2009.

 

Sposito, M. P. (Org.). Juventude e Escolarização (1980-1998). Brasília-DF, MEC/Inep/Comped, 2002.

 

Resumen

 

Por la importancia de los estudios sobre adolescencia/juventud en Psicología, desarrollamos una investigación cuyo objetivo fue analizar y sistematizar el uso de las categorías adolescencia y juventud en la producción discente de los Posgrados stricto sensu en Psicología, entre los años 2006-2011, y las temáticas que se repiten. Esta consistió en un estado del arte sobre esa producción. Este tipo de estudio posibilita la sistematización de un determinado campo de conocimiento a partir de un recorte temporal fijo. Partiendo de una guía de lectura, seleccionamos 483 trabajos que tenían a los adolescentes/jóvenes como sujetos o foco de estudio, y los agrupamos por frecuencia simple en diecinueve categorías temáticas. Los temas con mayor número de trabajos fueron Violencia y Familia. Observamos una repetición en las investigaciones, lo que además del diálogo, impide o, al menos, dificulta, una mayor profundización teórica en lo relativo a esta temática en Psicología.

 

Palabras clave: estado del arte, adolescencia, juventud, psicología.

 

Fecha de recepción: 27/02/16

Fecha de aceptación: 06/12/16

Márcia Stengel marciastengel@gmail.com

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ), Brasil, con posdoctorado en Educación por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil y maestría en Psicología Social por la misma institución. Profesora del Programa de Posgrado de Psicología de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil.

Juarez T. Dayrell juareztd@gmail.com

Doctor en Educación por la Universidade de São Paulo (USP), Brasil, con posdoctorado en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidade de Lisboa (ICS), Portugal. Profesor asociado de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil e investigador del CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico). Fundador miembro del Observatorio de la Juventud de la UFMG.