Foto: Pxhere

Proyecto de Vida Titanzinho: jóvenes y derechos humanos

Orientada a la temática de género se realizó la dinámica «Cosa de Hombre y Cosa de Mujer», a través de la cual, en una cartulina separada en dos partes, con collages, el grupo seleccionó lo que sería «cosa de hombre» y lo que sería «cosa de mujer». Hecha la división el grupo fue deconstruyendo por medio de la conversación esa división. Dos invitados que participaron de la actividad, por dedicarse al estudio de la temática de género, problematizaron las cuestiones y presentaron ejemplos en la sociedad que ampliaban las posibilidades de actividades que los hombres y las mujeres realizan. En otros encuentros, también, para abordar ese tema, se presentaron vídeos, fotos e informaciones estadísticas.

Estas temáticas suscitaron la relevancia de trabajar desde la perspectiva de la Identidad Social (Tajfel, 1982), pues es uno de los mecanismos que explica la discriminación de las personas, que puede ayudar a explicar las diferentes formas de defensa de los grupos que sufren discriminación y que han buscado fortalecer una identidad social más positiva. De esta manera, se puede pensar en estrategias, tanto para percibir los otros grupos de maneras más positivas o desde otras perspectivas, como para valorar el lugar en que el individuo se encuentra.

Otra adaptación realizada en el cronograma fue relativa al tema de educación ambiental, pues ante la realidad de la comunidad – falta de saneamiento básico, falta de recolección de basura, proximidad al mar y contacto con animales de calle y marítimos – se percibió la necesidad de trabajarlo con mayor profundidad. Este fue relacionado con derechos humanos, teniendo en vista la perspectiva de derecho a la salud y de ciudadanía, con el foco en la preservación del medio ambiente. Para ello se realizaron diferentes actividades que trabajaron el asunto.

Para la introducción del tema, un estudiante de Biología fue invitado. El grupo diseñó un mapa del barrio, incluyendo los animales que ellos encuentran diariamente en la comunidad, tanto como los problemas ambientales y de contaminación. Se debatieron tales asuntos y se construyó un conocimiento sobre los animales que habitan el lugar y sobre cuáles serían las soluciones ante los problemas encontrados. También, se realizó un paseo por las dunas de Sabiaguaba, un momento de entrar en contacto directo con la naturaleza. Además, conversamos sobre los beneficios que ella ofrece y los problemas que son causados ​​por las intervenciones humanas, tuvimos como guía a un biólogo que estudia la región.

La semana siguiente, los propios participantes del proyecto guiaron a los facilitadores del grupo por el barrio, mostrando lugares en la comunidad que tenían significado para ellos y teniendo contacto con elementos de la naturaleza, una manera de pensar el ambiente no sólo en relación con la naturaleza, sino en relación con los demás y consigo mismo.

En el día de los niños, fue realizado un maratón de limpieza de la playa, el equipo que recogiera más basura vencería la competencia. Otra intervención relativa al tema fue la exhibición del documental Lixo Extraordinario (2010), seguido por un debate sobre el documental y una planificación de acciones que podrían ayudar en la preservación del barrio.

La semana siguiente, el grupo fue dividido en dos equipos, para que cada uno desarrollara un plan de acción para disminuir la contaminación en la comunidad. Posteriormente fueron invitados dos estudiantes de Ingeniería Ambiental y Sanitaria para explicar sobre los residuos sólidos.

Los resultados alcanzados fueron realizaciones de acciones intramuros, producción de carteles y realización de gincanas producidas por los jóvenes, así como eventos extramuros, como una actividad cultural en alusión a la cultura negra y la recolección de materiales reciclables.

Para una evaluación individual sobre el aprendizaje y el compromiso de los participantes, se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales al inicio y final del grupo. El guión de entrevista fue compuesto por preguntas socio-demográficas (edad, escolaridad, con quién viven) y por preguntas en torno a: (1) la comprensión de los derechos humanos en cuestión; (2) informes de derechos humanos infringidos; (3) expectativa sobre el proyecto (antes); (4) sugerencias y demandas (después).

En el análisis de las entrevistas antes y después de las actividades de una manera comparativa, fue posible percibir que el conocimiento inicial sobre la temática de derechos humanos ya era existente, pero de manera más abstracta: «Respetar unos a otros.» (M.S., niño de 12 años); «La persona tiene el derecho a expresarse y hacer lo que quiera» (L.O., niño de 13 años). Después de las actividades se observaron respuestas más elaboradas y relacionadas con los temas trabajados durante el año: «Si la persona tiene sus derechos, debe ir tras ellos. La gente sola no puede hacer nada» (L.O., niño de 14 años). E, inclusive, hicieron referencia a: «Derechos iguales, sin humillar a las personas. […] El bullying con las mujeres» (E.S., niña de 12 años).

En relación a los relatos de derechos humanos infringidos se observa que en la primera entrevista los jóvenes presentaron relatos en los cuales no se implicaban tanto: «Personas negras sufriendo prejuicio» (R.E., niño de 15 años) o «En el colegio, varias personas no respetan a los profesores» (M.S., niño de 12 años). En el segundo momento se notan relatos más cercanos a sus vivencias: «En el foro, cuando el padre no asume la responsabilidad, la promotora debería buscar más derechos.»; «En la escuela, cuando me puse al frente de todo el mundo en la fila.”; «Cuando la vecina pone el sonido demasiado alto.» (V.S., niño de 14 años) o «Cuando matan a alguien de nuestra familia. […] Cuando la policía para a un tipo por ser negro un puñado de veces» (L.O., niño de 14 años). Y también fue posible observar una mayor implicación de los jóvenes en el tema, reconociendo que también ya violaron derechos de los colegas o sus derechos fueron violados, vivencias que se relacionan principalmente con el prejuicio: «Cuando llamo a X [colega del proyecto] de gay.» (M.S., niño de 12 años) y «En la escuela me llaman burro, negro […], los apodos» (B.S., niño de 12 años).

Con la finalización de las actividades fue posible percibir el conocimiento teórico y cognitivo de los jóvenes sobre los temas. A pesar de ello, los cambios de comportamiento no fueron tan claros, siendo posible observar la exposición de opiniones contra otros integrantes del grupo poniendo en cuestión las vivencias promovidas sobre igualdad y respeto a las diferencias. Ante ello, se reitera que la concientización es un proceso y que la convivencia social y las actividades en grupo contribuyen a ello. Así, deben seguir la estimulación del pensamiento crítico y la liberación, por medio del diálogo, incentivo de actividades intersubjetivas en las cuales los actores producen a partir de las realidades que vivencian. Además, se debe considerar que el contenido aprendido no es una copia de lo que fue transmitido, pues las personas reelaboran lo que reciben a partir de sus experiencias, vivencias y cultura (Freire, 2016; Gohn, 2014).

En relación a las expectativas, demandas y sugerencias que fueron presentadas por los jóvenes se observa, tanto antes como después, apuntes sobre el interés en actividades dinámicas, paseos y gincanas. Además, como sugerencia de temas más recurrentes aparecieron los temas de educación ambiental, racismo, prejuicio y bullying, lo que reitera la importancia del trabajo de facilitación de grupo con jóvenes desde una perspectiva lúdica y dinámica, teniendo en cuenta que esas temáticas fueron contempladas con mayor diversidad de métodos y dinámicas.

Consideraciones Finales

Tanto en la información estadística presentada en este texto, como en el relato de la historia del nacimiento del barrio Serviluz, se evidencian notorias violaciones a los derechos humanos. Violaciones que pueden ser representadas por los altos índices de homicidios, bajo IDH-B, remoción de moradores e intereses públicos que favorecen una minoría privilegiada. A pesar de estos factores, el barrio posee diversos movimientos internos, a modo de asociaciones, escuelas de surf o proyectos sociales, grupos que promueven actividades de arte, cultura y deporte.

Esas actividades por sí solas promueven la salud y el acceso a determinados derechos que tal vez no existirían si ellas no se dieran, como la convivencia en comunidad y el ocio, también haciendo posible las reflexiones críticas específicas sobre cada tema. Sin embargo, otros procesos también aparecen como relevantes para instigar reflexiones y discusiones críticas, uno de ellos es la facilitación de grupo con jóvenes. El conocimiento cognitivo de los derechos humanos puede por sí solo estimular a los jóvenes a reivindicar sus derechos e identificar la violación que sufren, pero en la participación por medio de vivencias e intercambios en grupo se da un mayor compromiso de los participantes en relación a la temática.

Por eso, el psicólogo tiene un compromiso ético y profesional con ese tipo de acciones, desde la perspectiva del autoconocimiento y conocimiento del contexto social y un apasionando compromiso con los Derechos Humanos. Este profesional debe, sobre todo, mantener una postura crítica y reflexiva sobre los fenómenos sociales, para no reproducir desigualdades e injusticias sociales. Para este proceso las prácticas de la educación no formal pueden ser un fuerte aliado. Este modo de actuar tiene como ventaja una mayor flexibilidad y la posibilidad de abarcar variados temas, lo que puede proporcionar la adhesión de los jóvenes participantes.

Observar que, en apenas un año de trabajo, un grupo de jóvenes se formó de manera tan cohesiva hasta proponer actividades para mejorar el acceso a los derechos humanos del barrio es ya un gran logro. Además, se observa que a través del proyecto los jóvenes pudieron tener mayores relaciones con la comunidad, conociendo nuevas personas y ocupando de manera diferente los espacios que ya habitaban. En las actividades externas al barrio, los jóvenes también pudieron tener contacto con nuevos ambientes y personas que probablemente no conocerían si no hubiesen formado parte del grupo de participantes del proyecto.

Aunque los cambios de comportamiento de los jóvenes no han sido tan perceptibles, debido a la persistencia de apodos y falta de respeto entre colegas, en ciertos momentos, se percibe el cambio de discurso de los participantes sobre los temas. Además, los integrantes presentaron interés en permanecer en el grupo sugiriendo temas y actividades para el año siguiente (2017), aunque ésta no sea una actividad obligatoria.

Ante lo expuesto hay que destacar las potencialidades de ese camino que apenas fue iniciado y que continua en busca del desarrollo de personas más activas, cuestionadoras y participativas en la sociedad. Siguiendo con contenido y dinamismo, para que los jóvenes puedan alcanzar una comprensión global e implicada, sobre los asuntos discutidos en el grupo.

Referencias Bibliográficas

AFONSO, M. L. M.; ABADE, F. L.. Jogos para pensar: Educação em Direitos Humanos e Formação para a Cidadania. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2013.

BRASIL, A. B.. Plano ou Projeto? As ZEIS de Fortaleza no contexto do planejamento estratégico. III Encontro da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Arquitetura e Urbanismo. São Paulo, 2014

CAMINO, L.. A Psicologia e a Luta contra o Racismo: Temos de que nos orgulhar?. In: SILVA, M. V. O. (Org.). Psicologia e Direitos Humanos: Subjetividade e Exclusão. Brasilia: Casa do Psicólogo, 2004. p. 231-242.

COMITÊ DE PREVENÇÃO DE HOMICÍDIOS NA ADOLESCÊNCIA. Cada Vida Importa: Relatório Final 2016. Fortaleza, 2016.

FREIRE, P.. Conscientização. São Paulo: Cortez, 2016.

GOHN, M. G.. Educação não formal, aprendizagens e saberes em processos participativos. Investigar em Educação, v. 2, n. 1, 2014.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA (IBGE). Índice de Desenvolvimento Humano Municipal – 2010. Disponível em: <
http://cidades.ibge.gov.br/xtras/temas.php?codmun=230440&idtema=118
>. Acesso em: 29 nov. 2017.

INSTITUTO DE PLANEJAMENTO DE FORTALEZA (IPLANFOR). Fortaleza 2040. Fortaleza, 2015.

JARDIM, C. S.. Brincar: Um campo de subjetivação na infância. 2. ed. São Paulo: Annablume, 2003.

LIXO Extraordinário. Direção: Lucy Walker. Produção: Angus Aynsley e Hank Levine. Brasil/Reino Unido: Almega Projects e O2 Filmes, 2010. 1 DVD (90 min.), son., color.

LUCCHIARI, D. H. P. S.. Planejamento por encontros. In: LUCCHIARI, D. H. P. S. Pensando e vivendo a orientação profissional. São Paulo: Summus, 1993. p. 22-34.

MEDEIROS, M. A.. Direitos Humanos: uma paixão refletida. Belo Horizonte: RECIMAM, 2006.

NOGUEIRA, A. A.. Da pesca ao Surfe: natureza, cultura e resistência. In: GORCZEVSKI, D. (Org.). Arte que inventa afetos. Fortaleza: Imprensa Universitária, 2017. p. 143-154.

______. Fogo, vento, terra e mar: a arte de falar dos trabalhadores do mar. São Paulo: Secretaria de Cultura, Esporte e Lazer do Município de Caçapava, 2007. 

ONU. O que são os direitos humanos? 2016. Disponível em: 
http://www.dudh.org.br/definicao/
. Acesso em: 10 out. 2017.

TAJFEL, H.. Grupos Humanos e Categorias Sociais. Lisboa: Livros Horizontes, 1982.

PEREIRA, C.; TORRES, A. R.; ALMEIDA, S. T.. Um estudo do preconceito na perspectiva das representações sociais: análise da influência de um discurso justificador da discriminação no preconceito racial. Psicologia: reflexão e crítica, v. 16, n. 1, 2003.

SILVA, M. V. O.. Apresentação. In: SILVA, M. V. O. (Org.). Os Direitos Humanos na prática profissional dos psicólogos. Brasília: CFP, 2003. p. 6-6.

UNIC/RIO. Declaração Universal dos Direitos Humanos. 2009. Disponível em: 
http://www.dudh.org.br/wp-content/uploads/2014/12/dudh.pdf
. Acesso em: 01 out. 2017.

ZIRALDO. Os direitos humanos. Brasília: Ministério da Educação, 2008. Disponível em: 
http://www.dhnet.org.br/dados/cartilhas/a_pdf_dh/cartilha_ziraldo_dh.pdf
. Acesso em: 10 jan. 2017.

Resumen

El Serviluz, oficialmente denominado como Cais do Porto, es un barrio de la ciudad de Fortaleza, Ceará, que se encuentra en situación de vulnerabilidad social, con alto índice de violencia, bajo nivel de desarrollo humano y una gran población de jóvenes en situación de vulnerabilidad social y de riesgo. En 2015 se realizó un proyecto con los jóvenes de la comunidad en base a la propuesta de trabajar el Proyecto de Vida. En 2016, el proyecto fue nombrado Proyecto de Vida Titanzinho, y pasó a accionar dentro del campo de la temática de los Derechos Humanos, teniendo como objetivo provocar reflexiones, discusiones y acciones sobre el asunto. La metodología incluyó: una rueda de conversación, presentación y construcciones de contenidos, charlas, actividades de campo y grupos de arte. Como resultado de las intervenciones fue posible percibir que los jóvenes presentaron conocimientos más elaborados sobre los derechos humanos y relacionados con los temas trabajados durante el año.

Palabras clave: derechos humanos, Serviluz, psicología social, educación informal, Proyecto de Vida Titanzinho.

Abstract

Serviluz, officially named Cais do Porto, is a neighbourhood in the city of Fortaleza, which finds itself in a situation of social vulnerability, with a high incidence of violence, a low incidence of social development, and a large youth population at social risk. In 2015, a work was done with the community’s young people with the intent of discussing their life project. in 2016, the project was named Titanzinho Life Project and began to revolve around the theme of Human Rights, in order to provoke reflections, discussions and actions involving the subject. The methodology of this project involved discussion groups, the presentation and construction of lectures, field activities and art groups. As a result of these interventions, it was possible to see that the young people involved showcased a more elaborate knowledge on Human Rights and related themes worked on throughout the year.

Keywords: human rights, Serviluz, social psychology, informal education, Titanzinho Life Project.

Fecha de recepción: 07/05/2018

Fecha de aprobación: 11/01/2019

Iara Andrade iara_andrade_@hotmail.com

Máster en Psicología por la Universidade de Fortaleza – UNIFOR, Brasil. Actualmente es miembro del Laboratorio de Estudios sobre Procesos de Exclusión Social (LEPES). También participa en procesos de intervención social por medio del Proyecto de Vida Titanzinho.

Paula Autran autranpaula@gmail.com

Graduada de Psicología por la Universidade de Fortaleza – UNIFOR, Brasil. Posgrado en Neuropsicodiagnóstico – Educación a Distancia, por la Unichristus, Brasil. Maestranda en Psicología, Universidade Federal do Ceará - UFC, Brasil. También participa en procesos de intervención social por medio del Proyecto de Vida Titanzinho.