Foto: Pxhere

Adolescencia y Salud Sexual y Reproductiva en Chile

Entrevista de Simone Peres con Electra González

Simone Peres – ¿Podría contarnos un poco sobre su formación y sobre cómo llegó al área de la salud mental y reproductiva?

Electra González – Mi llegada al área de salud sexual y reproductiva fue bastante fortuita, yo postule a un cargo de Asistente Social, para integrar un equipo con gineco-obstetra y matrona, en un proyecto piloto pionero de atención para adolescentes embarazadas, gestionado en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, liderado por el Dr. Ramiro Molina. Yo venía desde la atención primaria, sin ninguna formación ni en Adolescencia ni en Salud Sexual y Reproductiva, temáticas totalmente invisibles en los años 80s en Chile. Esto me obligó a autoformarme inicialmente y después en forma más formal, hice un postgrado en la Universidad de Exeter, Inglaterra, luego en CEDES, en Buenos Aires, y también en el Colegio de México, en México, además de participar en diversos encuentros y congresos tanto nacionales como internacionales en que se abordaban estas temáticas.

Simone Peres – Un trabajo reciente de su autoría analiza el “Embarazo repetido en la adolescencia en la realidad chilena”. ¿Podría hablarnos sobre este problema del embarazo repetido entre adolescentes?

Electra González – El embarazo repetido o reiterado en la adolescencia es un tema todavía no resuelto en Chile y un desafío para las políticas públicas de salud en adolescencia. Durante los últimos años hemos estado preocupados en reducir el embarazo adolescente. Pero no hemos puesto el acento en determinantes sociales que causan el primer embarazo y que continúan estando presentes en la vida de las y los adolescentes. Considerando que estas adolescentes ya han pasado por el sistema de salud, han tenido oportunidad de controlarse, han tenido acceso a consejería en métodos anticonceptivos, es importante analizar en qué aspectos las políticas están fallando. Son múltiples factores, sin duda, entre los cuales podemos citar: cuanto menor es la edad en que fue madre la primera vez, mayor es la probabilidad de que vuelva a embarazarse, debido al hecho de que estaría más tiempo expuesta al riesgo de actividad sexual; baja autoestima; consumo de drogas; historia de pobre desempeño escolar, que, a su vez, no las motivaría a seguir en el sistema escolar; bajas aspiraciones futuras; asumir que una fase de sus vidas termina y una nueva comienza con la llegada del primer hijo; convivir o casarse con el progenitor del hijo aumenta las probabilidades de volver a embarazarse.

Además, es de suma importancia el hecho de no usar o usar de modo irregular los métodos anticonceptivos en el postparto, pues el acceso a servicios anticonceptivos en sí mismo no disminuye las tasas de embarazo en la adolescencia si esto no es combinado con el refuerzo de metas educacionales claras y apoyo en el cuidado de los hijos. Esto último puede ser hecho por la escuela, la familia o por programas especiales. Estoy consciente de que es una tarea compleja y que significa invertir importantes recursos financieros y profesionales, lo que hasta ahora no parece ser una prioridad, sobre todo en países en desarrollo, donde, sin duda, todavía hay prioridades más urgentes para resolver.

Por eso es que, si los recursos son escasos, deberíamos invertirlos más en la prevención del primer embarazo. Por una parte, implementando programas de educación sexual integral tempranamente en el sistema escolar y a través de todo el periodo escolar, y por otro lado, fortaleciendo los servicios anticonceptivos integrales, accesibles y confidenciales dirigidos a adolescentes sexualmente activos o en camino de serlo.

Electra González electra.gonzaleza@gmail.com
Asistente Social. Máster en Investigación de Población en la University of Exeter, Inglaterra. Curso Avanzado en Aspectos Sociales de la Salud Reproductiva, Colegio de México, México. Sub-directora y profesora asociada del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile.
Simone Peres simoneoperes@gmail.com
Psicóloga y Pedagoga. Doctora en Salud Colectiva por la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Profesora del Instituto de Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro y del Programa de Postgrado EICOS-UFRJ, Brasil.