Foto: Pxhere

Adolescencia y Salud Sexual y Reproductiva en Chile

Simone Peres – ¿Podría hablarnos un poco sobre el inicio de la vida sexual y amorosa de los adolescentes en Chile? ¿Se podría hablar de un patrón dominante? ¿Ellos recurren a la anticoncepción de emergencia? En este escenario, el aborto clandestino ¿es buscado por los adolescentes, o familiares?

Electra González – Estamos observando una mayor liberalización de los comportamientos y actitudes sexuales y esto se manifiesta en forma especial en los adolescentes en Chile, y, aunque se mantienen las diferencias entre los patrones de comportamiento sexual tradicional, hay una tendencia al acercamiento entre hombres y mujeres en estos
comportamientos. Esto se da especialmente en la edad de inicio de la actividad sexual, que, en ciertos contextos socioculturales, tiende a igualarse para hombres y mujeres.

Entre los vínculos sexuales ocasionales se destacan los “amigos con beneficios”, un contexto en el que personas que mantienen una amistad se involucran en una relación sexual pero no en una relación afectiva o romántica. Es decir, se da por hecho que la actividad sexual y el inicio sexual ocurren en una relación romántica o en una relación con compromiso afectivo, pero un porcentaje creciente del inicio sexual en adolescentes está ocurriendo en otros contextos, como el sexo casual, con un amigo, extraño o alguien en una relación ocasional, sobre todo en ambientes de fiesta o “carrete”, bajo efectos del alcohol, tanto en hombres como en mujeres. En estos contextos ya no es importante la fidelidad en la pareja, son relaciones más cortas, sin compromiso, sin protección, y, si el embarazo ocurre en estos contextos, las responsabilidades parentales se diluyen, lo que provoca mayores dificultades para la crianza.

En salud pública es un tema preocupante debido a que la actividad sexual en estos contextos suele ser sin protección, aumenta la probabilidad de involucrarse con más parejas sexuales, aumentando así los riesgos de adquirir cualquier tipo de ITS.

Simone Peres – Las reglas morales y simbólicas de la relación afectiva-sexual entre adolescentes y jóvenes han cambiado mucho en las últimas décadas. ¿Cómo se han dado esas transformaciones en Chile?

Electra González – Cambios importantes están ocurriendo en este contexto, aunque el mito del amor romántico, la pasividad erótica femenina y el amor como motivo para el inicio de la actividad sexual siguen presentes todavía en un gran porcentaje de las adolescentes. Un nuevo modelo está emergiendo, y es el de la mujer moderna que integra la sexualidad, que debe ser sexy, activa, liberal, que puede disfrutar su sexualidad sin culpas, que no ve como meta de su vida solo casarse y tener familia. La elección de una carrera es una meta importante a alcanzar antes de pensar en formar familia.

Simone Peres – ¿Cómo valora, en el caso de Chile, el problema de que, tanto la responsabilidad como la decisión acerca de los métodos anticonceptivos y consecuencias del embarazo no previsto recaigan sobre las mujeres?

Electra González – La responsabilidad y determinación acerca de la anticoncepción y la decisión sobre el embarazo debería ser una responsabilidad compartida en la pareja. Todavía el peso cae sobre la mujer porque ella es la que sufre directamente las consecuencias y se libera al hombre de esta responsabilidad. La casi totalidad de los métodos anticonceptivos son de uso de la mujer, poco esfuerzo se ha hecho en desarrollar tecnologías anticonceptivas en los varones. Recientemente se han desarrollado algunos métodos anticonceptivos para varones (gel, píldora) que están todavía en etapa de prueba. Un medio de comunicación realizó una encuesta callejera a hombres y muy pocos admitieron que ellos estaban dispuestos a usarlos en caso de que se aprobaran.

Simone Peres– La literatura sobre la anticoncepción también se caracteriza por un enfoque casi exclusivo sobre las mujeres, como si el embarazo y la anticoncepción no implicasen también a los hombres. ¿Qué piensa al respecto? ¿Cómo es visto en Chile el problema del aborto inducido/clandestino y, en particular, en lo que respecta a los adolescentes y jóvenes?

Electra González – Tradicionalmente, los servicios de salud, y en especial los reproductivos, han estado dirigidos a la mujer, en Chile. Hasta ahora, poco se ha avanzado en incorporar la perspectiva de género en los servicios de salud. La responsabilidad de la decisión del uso de métodos anticonceptivos está más centrada en la mujer y no se ha incorporado al varón. Ella es la que se embaraza y sufre las consecuencias. Por lo tanto, ella es la que se tiene que cuidar. Este es un aspecto que estamos tratando de cambiar, sobre todo en las nuevas generaciones, para que la decisión sobre el uso de métodos anticonceptivos y la decisión sobre el embarazo, cuando ocurre, sea tomada por ambos, tanto hombres como mujeres.

En relación al aborto, opción que estaba totalmente prohibida en Chile hasta el año pasado, actualmente está disponible solo por tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y embarazo producto de violación. Sin embargo, aún no está implementada en los servicios de salud. Por lo tanto la opción que tenían las mujeres era recurrir al aborto clandestino, las que tenían los medios económicos podían recurrir a servicios privados de seguridad sanitaria relativamente mayor, pero las mujeres pobres solo podían acceder a servicios clandestinos privados de pésimas condiciones sanitarias, lo que las exponía a altísimos riesgos para su salud e incluso para su vida. Además se encontraban expuestas a abusos sexuales de parte de estos prestadores a los cuales no podían denunciar. Y esto seguirá ocurriendo para las mujeres que quieren acceder pero no cumplen estas tres causales. Las adolescentes tienen menos recursos aún para acceder a estos servicios, y pueden estar más expuestas a personas inescrupulosas que le venden ciertos medicamentos a través de las redes sociales.

Simone Peres – ¿Cómo analizaría las repercusiones de la paternidad y maternidad en la adolescencia en la trayectoria biográfica de muchachas y muchachos? En Brasil, algunos estudios muestran que la asunción de la paternidad ayuda al joven a consolidar la imagen de hombre “maduro”, “responsable”, “adulto”. Para las mujeres se trata también de un evento importante en sus trayectorias biográficas. ¿Qué sucede al respecto en Chile?

Electra González – Mi larga experiencia en atención e investigación en el tema me ha permitido visualizar, por lo menos en la población que atendemos, que la paternidad y la maternidad ocurrida en la adolescencia definitivamente produce un quiebre en las trayectorias biográficas de hombres y mujeres, aunque con mayor intensidad este quiebre se produce en las niñas. Sin embargo, este quiebre no es visualizado claramente por los adolescentes inicialmente, sino a largo plazo. Las adolescentes, pasado varios años de la experiencia de la maternidad, me decían “si yo hubiese podido posponer el ser mamá a esta edad, lo habría hecho, porque siento que perdí mi juventud, que no la disfruté como debía, aunque no esté arrepentida de ser mamá: de hecho, quiero mucho a mi hijo”.

Simone Peres – Para finalizar, ¿podría hablarnos sobre el trabajo realizado en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia, CEMERA, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde ha trabajado en los últimos años?

Electra González – Mi experiencia como Asistente Social de más de tres décadas en la atención de adolescentes en salud sexual y reproductiva en CEMERA me ha permitido crecer tanto como persona como en lo profesional, desarrollar diversas investigaciones y publicaciones en esta temática. Me ha permitido, además, realizar docencia con estudiantes de Pre y Postgrado de distintas disciplinas. Para mí ha sido muy gratificante, y aunque reconozco que no soy pionera en esta temática, pude contribuir en la formación de profesionales de distintas disciplinas para que puedan tener una visión amplia desde la perspectiva social, en las diversas problemáticas que presenta la población adolescente en salud sexual y reproductiva y, de esta manera, contribuir también a mejorar la calidad de vida de nuestros adolescentes.

Resumen
El embarazo en la adolescencia ha sido objeto de amplio debate, en Brasil y demás países latinoamericanos. Investigadores y expertos en políticas de salud reproductiva han buscado comprender los condicionantes sociales que contribuyen a la maternidad precoz. En esta entrevista se abordaron aspectos importantes sobre programas de salud sexual y reproductiva y educación sexual. Delicadamente, se habló también sobre la iniciación sexual y amorosa entre adolescentes, sobre libertad femenina y aborto.

Palabras clave: salud sexual y reproductiva, embarazo en la adolescencia, programas de educación sexual, políticas públicas de salud.

Fecha de recepción: 15/01/18
Fecha de aceptación: 26/03/18

Electra González electra.gonzaleza@gmail.com
Asistente Social. Máster en Investigación de Población en la University of Exeter, Inglaterra. Curso Avanzado en Aspectos Sociales de la Salud Reproductiva, Colegio de México, México. Sub-directora y profesora asociada del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile.
Simone Peres simoneoperes@gmail.com
Psicóloga y Pedagoga. Doctora en Salud Colectiva por la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Profesora del Instituto de Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro y del Programa de Postgrado EICOS-UFRJ, Brasil.